Cátedra Livre de Povos Indígenas: 10 anos de relações interculturais com as Tucumán comunidades, Argentina

Authors

  • Olga Liliana Sulca Universidad Nacional de Tucumán
  • Zulma Segura Universidad Nacional de Tucumán

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.v9i10.Ene-Jun.8318

Keywords:

interculturality, college extension, indigenous participation, learning, knowledge

Abstract

The Cátedra Libre: Pueblos Originarios project began in 2009 and is still valid, within the scope of the Faculty of Philosophy and Letters of the National University of Tucumán (Argentina). This proposal was addressed to address on the one hand, the ethnic diversity of the students that come to the Faculty, promoting equity and encouraging their participation. And on the other hand, interact with the different self–recognized indigenous communities within the provincial territory.
Undoubtedly, these experiences have led to a favorable instance not only in the inclusion of indigenous students who enter this academic unit, but also allowed placing indigenous knowledge from other epistemologies.
In this space of the chair, indigenous and non–indigenous students, teachers from different educational levels, members of the different indigenous communities and indigenous leaders converged. The present work will account for 10 years of this experience

References

Bello, A. (2009). Universidad, pueblos indígenas y educación ciudadana en contextos multiétnicos en América Latina. En López, L.E. (Ed.). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: Plural editores, FUNPROEIB Andes.

De Castro–Gómez, S. (2002). Historicidad de los saberes, estudios culturales y transdisciplinariedad: reflexiones desde América Latina. En Flores, A. y Millán, C. (Eds.). Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá: CEJA.

Delgado, F. y Mariscal, J. (2007). Educación Intra e Intercultural. Alternativas a la reforma Educativa Neocolonizadora. La Paz: Agrupo–Compas.

Hirsch, S. (2010). Pensando la EIB en contextos pluriétnicos y plurilinguísticos. En Hirsch, S. y Serrudo, A. (Comps.). La EIB en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Noveduc.

Jung, I. (1994). Propuesta de formación del maestro bilingüe. Lima: Foro Educativo.

López, L.E. (1999). Interculturalidad, educación y política en América Latina: perspectivas desde el Sur. En López, L.E. (Ed.). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: Plural editores, FUNPROEIB Andes.

López, L.E. (2004). Interculturalidad y educación en América Latina: Lecciones para y desde la Argentina. En Educación Intercultural Bilingüe. Sistematización de Experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

López, L.E. y Rojas, C. (2006). La EIB en América Latina bajo examen. La Paz: Plural editores.

Mato, D. (2013). Aprendizajes de equipos universitarios en experiencias de colaboración con comunidades y organizaciones sociales realizadas con apoyo del Programa Voluntariado Universitario de Argentina, 2008. Apuntes 72: Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Pacífico, Lima, Perú.

Menéndez, G. (2013). Institucionalización de la extensión. Conceptualización y dimensiones de la extensión. En http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/colecciones/handle/123456789/7967 (consultado el 9 de junio de 2019).

Ministerio de Educación de la Nación (2008). Modalidad Educación Intercultural Bilingüe. Documento para la discusión. Modalidad EIB en el sistema Educativo Nacional. Documento para la discusión, junio. Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD).

Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. En López, E. (Ed.). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. Bolivia: Plural editores, FUNPROEIB Andes.

Prada, F. y López, L.E. (2009) Educación superior y descentramiento epistemológico. En López, L. E. (ed.) Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas, Bolivia: Plural editores, FUNPROEIB Andes.

Quijano, A. (1989) Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Lima: Amauta.

Sousa Santos, B. de (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.

Verdesio, G. (1997). El subalternismo en el marco de la teoría arqueológica: hacia un posible dialogo entre matrices teóricas. Michigan: University of Michigan.

Sulca, O. (2018a). De la Banda Carroñera a las Jefaturas Prehispánicas. Manuales Humanitas. 3º reedición. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Sulca, O. (2018b). Pueblos indígenas y universidad: hacia la formación de una ciudadanía diferente. En Abbona, A. y Roca, I. (Eds.). Los Pueblos Indígenas de América Latina: Actas del II CIPIAL. La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa. EPUB.

Published

2019-06-28

How to Cite

Sulca, O. L., & Segura, Z. (2019). Cátedra Livre de Povos Indígenas: 10 anos de relações interculturais com as Tucumán comunidades, Argentina. +E: University Extension Journal, 9(10), 60–73. https://doi.org/10.14409/extension.v9i10.Ene-Jun.8318