Free Chair of Indigenous Peoples: 10 years of intercultural relations with communities do Tucumán, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.14409/extension.v9i10.Ene-Jun.8318Palavras-chave:
interculturalidade, extensão universitária, participação indígena, aprendizagem, conhecimentoResumo
O projeto Cátedra Libre: Povos Originarios começou em 2009 e ainda é válido, no âmbito da Faculdade de Filosofia e Letras da Universidade Nacional de Tucumán (Argentina). Esta proposta foi dirigida para abordar, por um lado, a diversidade étnica dos estudantes que chegam à Faculdade, promovendo a equidade e incentivando a sua participação. E, por outro lado, interagir com as diferentes comunidades indígenas auto-reconhecidas dentro do território provincial.
Sem dúvida, essas experiências levaram a uma instância favorável não apenas na inclusão de alunos indígenas que ingressam nessa unidade acadêmica, mas também permitiram colocar o conhecimento indígena de outras epistemologias.
Nesse espaço da cátedra, convergiram estudantes indígenas e não indígenas, professores de diferentes níveis educacionais, membros das diferentes comunidades indígenas e lideranças indígenas. O presente trabalho sera responsável por 10 anos dessa experiência.
Referências
Bello, A. (2009). Universidad, pueblos indígenas y educación ciudadana en contextos multiétnicos en América Latina. En López, L.E. (Ed.). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: Plural editores, FUNPROEIB Andes.
De Castro–Gómez, S. (2002). Historicidad de los saberes, estudios culturales y transdisciplinariedad: reflexiones desde América Latina. En Flores, A. y Millán, C. (Eds.). Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá: CEJA.
Delgado, F. y Mariscal, J. (2007). Educación Intra e Intercultural. Alternativas a la reforma Educativa Neocolonizadora. La Paz: Agrupo–Compas.
Hirsch, S. (2010). Pensando la EIB en contextos pluriétnicos y plurilinguísticos. En Hirsch, S. y Serrudo, A. (Comps.). La EIB en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Noveduc.
Jung, I. (1994). Propuesta de formación del maestro bilingüe. Lima: Foro Educativo.
López, L.E. (1999). Interculturalidad, educación y política en América Latina: perspectivas desde el Sur. En López, L.E. (Ed.). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: Plural editores, FUNPROEIB Andes.
López, L.E. (2004). Interculturalidad y educación en América Latina: Lecciones para y desde la Argentina. En Educación Intercultural Bilingüe. Sistematización de Experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
López, L.E. y Rojas, C. (2006). La EIB en América Latina bajo examen. La Paz: Plural editores.
Mato, D. (2013). Aprendizajes de equipos universitarios en experiencias de colaboración con comunidades y organizaciones sociales realizadas con apoyo del Programa Voluntariado Universitario de Argentina, 2008. Apuntes 72: Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Pacífico, Lima, Perú.
Menéndez, G. (2013). Institucionalización de la extensión. Conceptualización y dimensiones de la extensión. En http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/colecciones/handle/123456789/7967 (consultado el 9 de junio de 2019).
Ministerio de Educación de la Nación (2008). Modalidad Educación Intercultural Bilingüe. Documento para la discusión. Modalidad EIB en el sistema Educativo Nacional. Documento para la discusión, junio. Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD).
Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. En López, E. (Ed.). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. Bolivia: Plural editores, FUNPROEIB Andes.
Prada, F. y López, L.E. (2009) Educación superior y descentramiento epistemológico. En López, L. E. (ed.) Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas, Bolivia: Plural editores, FUNPROEIB Andes.
Quijano, A. (1989) Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Lima: Amauta.
Sousa Santos, B. de (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.
Verdesio, G. (1997). El subalternismo en el marco de la teoría arqueológica: hacia un posible dialogo entre matrices teóricas. Michigan: University of Michigan.
Sulca, O. (2018a). De la Banda Carroñera a las Jefaturas Prehispánicas. Manuales Humanitas. 3º reedición. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
Sulca, O. (2018b). Pueblos indígenas y universidad: hacia la formación de una ciudadanía diferente. En Abbona, A. y Roca, I. (Eds.). Los Pueblos Indígenas de América Latina: Actas del II CIPIAL. La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa. EPUB.