Cartografía Social, cartografías y multiplicidad. Producir método desde las trayectorias en Patagonia Central
DOI:
https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7852Palabras clave:
Cartografía social, Experiencia, Investigación, Implicación, PatagoniaResumen
La extensión universitaria suma preguntas. Puede sumarlas a partir de una mirada distante, o bien incluirlas en procesos que están marcha: implicarse y producir esas preguntas colectivamente. Este trabajo deambula entre varios territorios, produciendo nuevos sentidos. Los sentidos se producen con el otro y no sobre el otro, principio sobresaliente en la “pesquisa cartográfica”. El texto revisa un proceso de producción metodológica y de productos de investigación e implicación, desde proyectos de extensión en Patagonia Central. Cada lugar en ese proceso constituyó una marca, que sumó aprendizajes, deseos y preguntas para poder continuar. Como en un proyecto indeterminado, la investigación social se abre las puertas entre lo múltiple, navegando diferentes experiencias y tomando de ellas calcos que se pondrán en función en una próxima experiencia, mientras sufrirá transformaciones. Así, experiencia, método e implicación, desembarcan en Cartografía Social como método que reúne estas perspectivas para ponerlas en función sobre planos comunes: el mapa en blanco. Desde allí, se producirán nuevos sentidos, nuevas preguntas y así, estaremos convidados en una permanente deriva de investigación.
Citas
Aínsa, F (2014). Nueva cartografía de la pertenencia. La pérdida del territorio en la narrativa latinoamericana. Revista Iberoamericana Iberoamericana, XIV(54), 111–126. Recuperado de https://bit.ly/2TdMtVs. pp. 111-126 (consultado el 20/12/2017).
Andrade, H. y Santamaría, G. (2010). Cartografía social: el mapa como instrumento y metodología de la planeación participativa. Fundación Aldeas. Recuperado de https://bit.ly/2Q5A2ZO (consultado el 20/8/2018).
Bondel, C.S. y Vazquez, A. (2016). Multiterritorialidad en la Patagonia rural esteparia: Destinos de la tierra, ausentismo y problemáticas emergentes. Revista Universitaria de Geografía, 25(2), 103–132. Recuperado de https://bit.ly/2TgIrvL (consultado el 13/12/2017).
Camels, D. (2004). Espacio habitado. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Carballeda, A. (2016). Cartografías e Intervención en lo Social. En Escenarios sociales, intervención y acontecimiento (Capítulo 4). Recuperado de http://www.margen.org/epub/acontecimiento.pdf (consultado el 9/4/2017).
Careri, F. (2014). Walkscapes ten years after. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 4(1), 207–213. Recuperado de http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/careri (consultado el 20/12/2017).
Chanampa, M. et al. (2015). Accesibilidad a la salud y estrategias de movilidad. Caso aldea Beleiro. Informes Científicos–Técnicos UNPA, 7(1), 54–77. Recuperado de https://bit.ly/2Q45oQH. doi: http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.113 (consultado el 20/12/2016).
Deleuze, G. y Guattari, F. (1977). Introducción: Rizoma. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Pre–textos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Pre–textos.
Diez Tetamanti, J.M. (2014). Hacia una geografía comunitaria: abordajes desde Cartografía Social y sistemas de información geográfica. EDUPA.
Diez Tetamanti, J.M. (2018). Cartografía Social, teoría y método. Buenos Aires: Biblos.
Diez Tetamanti, J.M. y Armesto, S. (2016). Salud Comunitaria, territorio de relatos en Patagonia. EDUPA.
Diez Tetamanti, J.M. y Chanampa, M.E. (2016). Perspectivas de la Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intervención social. Revista +E versión digital, (6), 84–94. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Diez Tetamanti, J.M. y Escudero, B. (2012). La construcción de un dispositivo de intervención a través de Cartografía Social. En Diez Tetamanti, J.M. et.al. Cartografía Social: investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. EDUPA
Diez Tetamanti, J. y Rocha, E. (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en barrio dunas, Pelotas, Brasil. Revista Geográfica de América Central, 2(57), 97–128. https://doi.org/10.15359/rgac.57-2.4
Hagerstrand, T. (1982). Diorama, path and project. Tijdschrift voor economische en sociale geografie, (73), 323–339. doi:10.1111/j.1467-9663.1982.tb01647.x
Harley, J. (2001). The new nature of maps: essays in the history of cartography. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Hidegger, M. (1984). Caminos del Bosque. Barcelona: Alianza editorial.
Montoya Arango, V. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. Revista Universitas Humanística, (063). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Passos, E.; Kastrup, V. y Tedesco, S. (2016). Pistas do método da cartografia 2. Porto Alegre: Sulina.
Risler, J. y Ares, P. (s/f). Manual de mapeo colectivo recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limon.
Tedesco, S. (2016). Pista da Entrevista. Passos, E.; Kastrup, V. y Tedesco, S. (2016). Pistas do método da cartografia 2 (pp. 92–127). Porto Alegre: Sulina.