Comunicação em extensão: linguagens, afetos e práticas na Rede de Orquestras de Bairro de Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.14409/extension.2022.17.Jul-Dic.e0030Palavras-chave:
afetividades, ESI, redes, extensão crítica, orquestraResumo
En el presente artículo se elabora una aproximación a las prácticas extensionistas enmarcadas en el proyecto de extensión “Musicalizando la ESI”, realizadas en la Orquesta El Chingolo, Orquesta La Barriada y el Centro Cultural Villa El Libertador, pertenecientes a la Red de Orquestas Barriales de Córdoba. Se comentan los efectos del ASPO vinculados al debilitamiento de lazos sociales y territoriales en las mismas y se relatan las intervenciones -en el marco de la Educación Sexual Integral- que apuntan a la expresión de afectos mediante distintos lenguajes artísticos que toman lo corporal, lo musical, la imagen y la escritura. Como objetivo del artículo se propone, no sólo indagar en las intervenciones llevadas a cabo y en las resonancias y sentidos de los/as actores/as involucrados/as sino también en el análisis de la relación entre extensión y la comunicación como posibilidad de darle continuidad al trabajo realizado.
Referências
Alegre–Agís, E. y Fernández–Garrido, S. (Eds.). (2019). Autoetnografías, cuerpos y emociones (I). Perspectivas metodológicas en la investigación en salud (Vol. 30). Publicacions Universitat Rovira i Virgili.
Bang, C. y Stolkiner, A. (2013). Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud mental desde la perspectiva de redes. Ciencia, docencia y tecnología, XXIV(46), 123–143. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 1851-17162013000100005
Bang, C. y Wajnerman, C. (2020). Arte y transformación social: la creación artística colectiva, entre lo colectivo y lo comunitario. Argus–a: Artes y Humanidades, IX(35), 1–27. https://www.argus-a.com/archivos- dinamicas/1465-1.pdf
Barrault, O. (2006). Lectura de la realidad en Psicología Comunitaria. En Apunte de Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria. Facultad de Psicología. UNC.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.
Bonvillani, A. (2021). De lo presencial a lo virtual. Impacto en el desarrollo de grupalidad de la virtualización del cursado en el ámbito universitario a consecuencia de la pandemia COVID–19. En Salud Mental, Pandemia y Políticas Públicas (pp. 197– 221). IIPSI (Instituto de Investigaciones Psicológicas).
Costa, M. (2021). Instructivo de Sistematización de las Prácticas. Contexto de Salud y Sanitarista Prácticas Pre–profesionales. Facultad de Psicología. UNC.
Costa, A. M. y Marrone, M. A. (2021). Proyecto de Extensión Musicalizando la ESI. Una apuesta al acceso de derechos de niñxs y jóvenes de la Red de Orquestas Barriales de la Ciudad de Córdoba.
Cuervo Calle, J. (2008). Habitar: una condición exclusivamente humana. Iconofacto, 4(5), 43–51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5204293
Contino, P. y Daneri, M. (2017). La urdimbre necesaria entre comunicación y extensión. https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/1055
Faur, E., Gogna, M. y Binstock, G. (2015). La educación sexual integral en la Argentina. Balances y desafíos de la implementación de la ley. Ministerio de Educación de la Nación.
Gigante, M. C. y Aliaga, M. P. (2019). Diálogos. El espacio “entre”. En Costa, A. M., Espeche, M. C y Neme Villaroel, Y. S. (Eds.). Clínica en movimiento. Prácticas transformadoras en Salud Mental (pp. 113–122). Lago Editora.
Herranz, M. D. y San Pedro, C. (2019). Sujetxs, afectos y política. Reflexiones en torno a la gestión neoliberal de la vida. Argumentos: Revista de crítica social, (21), 267–283. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/4971
Leale, H. (2005). Infancia vulnerable. El arte como mediador en la praxis psicosocial comunitaria en salud. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. UBA. En Acta Académica. https://www.aacademica.org/000-051/295
Mattio, E. (2014). Educación sexual y ética de la singularidad: algunos desafíos y perplejidades. Cuadernos de educación, XII(12).
Mattio, E. y Pereyra, L. (2020). La extensión universitaria interpelada: género, sexualidades y feminismos. E+E: estudios de extensión en humanidades, 7(9), 10–16.
Messina, G. y Osorio, J. (2016). Sistematizar como ejercicio eco–reflexivo: La fuerza del relato en los procesos de sistematización de experiencias educativas. e–Curriculum, 14(2), 602–624.
Ramos, G (2009). Educación por el arte es educación sexual: Relato de una experiencia interdisciplinaria con un contenido transversal. I Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género. La Plata. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3922/ev.3922.pdf
Red de Orquestas Barriales (2020). Tocar para vivir. Espacios de transformación social. Documento de la Red de Orquestas Barriales.
Ricart, G. y Vilchez, V. (2021) La extensión como huella. Ponencia IX Congreso Nacional de Extensión VIII Jornadas de Extensión del Mercosur–Argentina. https://congresoextension.utn.edu.ar/ponencias/
Sousa Santos, B. de (2006). La sociología de las ausencias y La sociología de las emergencias: Para una ecología de saberes. Capítulo I. En Renovar la teoría crítica y reinventar la Emancipación social (pp. 13–41). CLACSO.
Tellez, (2009). Los vínculos y el barrio Minuto de Dios. Polisemia, 5(7), 15–26. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.5.7.2009.15-26
Tommasino, H. y Cano, A. (2017). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37344015003
Ulivarri, P. (2010). La psicología comunitaria como posibilidad de transitar. Reflexiones desde la cotidianidad. Revista Electrónica de Psicología Política, (22), 62–99. http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/abril2010_Nota4.pdf
Uranga, W. (2007). Mirar desde la comunicación. https://utntyh.com/wp-content/uploads/2013/10/Washington-Urganga-Mirar-desde-la-comunicaci%C3%83%C2%B3n.pdf
Valenzuela, J. M. (2015). Decálogo para repensar las certezas. Alternativas, (4), 1–51. https://www.alternativas.osu.edu/es/issues/spring-4- 2015/essays/valenzuela-arce.html
Normativa
Resolución Consejo Federal de Educación de la Nación Argentina 43/08 (17 de abril de 2008). Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional 26150.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 +E: Revista de Extensão Universitária
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.