O planejamento universitário a partir da integralidade. Notas sobre um processo em andamento na Faculdade de Filosofia e Letras da Universidade de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.14409/extension.2023.19.Jul-Dic.e0007Palavras-chave:
planejamento universitário, integralidade das funções universitárias, política acadêmica, Práticas Socioeducativas Territorializadas, movimentos de territorializaçãoResumo
Neste trabalho, a integralidade é abordada como a ideia central a partir da qual se planejou a gestão do centro de extensão territorializado da Faculdade de Filosofia e Letras da Universidade de Buenos Aires e a curricularização da extensão através dos Seminários de Práticas Socioeducativas Territorializadas. As definições de política acadêmica adotadas implicam um conjunto de mediações e dinâmicas de gestão universitária que se inserem no marco mais amplo do ensino superior como política pública, ancoram na experiência histórica institucional e desafiam as formas ocidentais em como são pensadas e organizadas .as unidades acadêmicas. Assim, a integralidade no caso da Faculdade de Filosofia e Letras, configura um conjunto de múltiplos movimentos inter-relacionados e profundamente entrelaçados que ultrapassam em muito a integração entre extensão, ensino e pesquisa.
Referências
Achilli E. (1997). Investigación y participación. Las estrategias grupales. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
Argumedo, A. (1996). Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Ediciones del Pensamiento Nacional.
Bourdieu, P. (1978). Intervención en el Coloquio del MRAP. En Cahiers Droit et liberté (Races, sociétés et aptitudes: apports et limites de la science), (382), 67–71.
Bourdieu, P. y Wacquant L. (1995). Respuestas por una Antropología Reflexiva. Grijalbo.
Brusilovsky, S. L. (2000). Extensión universitaria y educación popular, experiencias realizadas, debates pendientes. Eudeba.
Daleo, G. (Comp.) (2014). Universidad: extensión de territorios. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Faierman, F. y Garrido D. (2020). Militancia y profesión en la “Universidad de Oro (1955–1966) y en la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973–1974): un diálogo con Hugo Ratier. En Feldfeber, M. y Maañon, M. I. (2020). La educación superior como derecho: a 100 años de la Reforma Universitaria. (pp. 75–120). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Friedemann, S. (2021). La odisea del conocimiento en los modelos de universidad. El caso de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973–1974). Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), XII(34), 106–125.
Gledhill, J. (2000). El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Bellaterra.
Hindi, G. y Cervera Novo, J. (2017). Tensiones de la territorialización universitaria. Redes de Extensión, 3, 7–20.
Lischetti, M. y Petz, I. (2021). Antropología y Extensión Universitaria. Producción de Conocimiento y Procesos Formativos en Articulación Social. Periférica internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 453–465.
Lischetti, M., Petz, I. y Cueva, D. (Comps.) (2016). Las transformaciones de las universidades latinoamericanas en el marco de las políticas regionales de la última década. Colección Saberes. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Llomovate, S., Naidorf, J. y Pereyra, K. (2007). La Universidad Cotidiana. Reflexiones teóricas y experiencias de transferencia Universidad–Sociedad. Eudeba.
Petz, I. y Faierman, F. (2021). La extensión como pilar en la planificación de políticas académicas. Revisitando contextos institucionales y los desafíos pendientes. Espacios Crítica y Producción, (57), 3–10. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/10774
Petz, I. y Faierman, F. (2019). Extensionando el currículum en Filo: UBA. Del Programa de prácticas socioeducativas territorializadas”. En Elsegood, L. y Petz, I. (Comps.). Universidad en Movimiento. Curricularizar la extensión. (pp 121–144). Undav Ediciones.
Petz, I., Cervera Novo, J. P., Corbato, G. I., Hindi, G. y Giraudo, C. (2016). Sobre la construcción del derecho a la Universidad en la Argentina de comienzos del siglo XXI. En Lischetti, M., Petz, I y Cueva, D. (Comps). Las transformaciones de las universidades latinoamericanas en el marco de las políticas regionales de la última década. (pp. 199–253). Colección Saberes. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Petz, I., Trinchero, H. (2014). La cuestión de la territorialización en las dinámicas de integración universidad–sociedad. Aportes para un debate sobre el “academicismo”. Papeles de Trabajo, 27, 142–160.
Puiggrós, A. y Gómez Sollano, M. (2009). Saberes socialmente productivos. Educación, legado y cambio. En Gómez Sollano, M. Saberes socialmente productivos y educación. Contribuciones al debate. (pp. 23–37). UNAM.
REXUNI (2012). Plan Estratégico 2012–2015.
Rinesi, E. (2015). Filosofía (y) política de la universidad. IEC–UNGS.
Rodríguez, L. (2013). La elección categorial: alternativas y educación popular. En Rodríguez, L. (Dir.). Educación Popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. APPEAL.
Rudolf, S. (2008). El Programa APEX Cerro y su relación con el PIM, en la etapa de su gestación y puesta en marcha. Aportes, aprendizajes, deudas e incertidumbres. En De formaciones in–disciplinadas. (pp. 13–14). Programa Integral Metropolitano. Udelar.
Tommasino, H. (2008). Programas Integrales: un camino hacia la construcción de la segunda reforma universitaria. En De formaciones in–disciplinadas. (pp. 17–18). Programa Integral Metropolitano. Udelar.
Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo. Centro Editor de América Latina.
Zemelman, H. (1989). De la historia a la política. Siglo XXI Editores.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Ivanna Petz
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.