Conhecimento e sabores no diálogo: curricularização da extensão e pesquisa-ação participativa

Autores

  • Ana Clara Monteverde Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • Cristina Possidoni Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.
  • Laura Peruzzo Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.
  • Elisa Naef Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7857

Palavras-chave:

curricularização da extensão, pesquisa-ação participativa, nutrição, gastronomia

Resumo

"Conhecimento e sabores no diálogo" tem como eixo a integração do ensino, extensão e pesquisa a partir de um desenho de pesquisa-ação participativa. Enfrentamos o desafio de projetar práticas de extensão integradas ao currículo universitário, dando aos alunos a oportunidade de se envolverem nos problemas reais da comunidade, exercendo as habilidades do pesquisador. Por se tratar de um projeto de pesquisa-ação participativa, o conhecimento foi construído a partir das instâncias de trabalho coletivo, que permitiram valorizar o conhecimento prévio de todas as pessoas ligadas à sua alimentação, para produzir recursos educacionais que dessem conta das reflexões geradas durante o processo e facilitaram oenriquecimento recíproco. Esta proposta permitiu fortalecer e estimular o desenvolvimento e a formação integral dos futuros profissionais gerando um espaço onde os conteúdos curriculares específicos são construídos à luz do conhecimento alimentar popular,bem como estes entendidos a partir da análise científica.

Referências

Arocena, R. (2011). Prólogo. Curricularización de la extensión: ¿por qué, cuál, cómo? En Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). Cuadernos de Extensión Nº 1. Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: Cuadernos Extensión Universidad de la República. Recuperado de https://bit.ly/2LIwIDL

Camilloni, A. (2018). El desarrollo de las multialfabetizaciones en las experiencias de extensión. Revista +E, 7(7), 60–67. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL. doi: 10.14409/extension.v0i7.7051

Castro, J. (2015). Breve repaso sobre la última década en materia de extensión. En Castro, J. y Oyarbide, F. (Comps.). Los caminos de la extensión en la universidad argentina (pp. 19–29). Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

Clerici, C., Eckerdt, C.; Monteverde, A.C. y Naef, E. (agosto de 2017). La investigación–acción–participativa: espacio para aprender del otro y con el otro. Ponencia presentada en las Jornadas de innovación y práctica docente. Entre Ríos, Argentina.

De Michele, D. y Giacomino, M. (2015). Curricularización de la Extensión Universitaria. Primeras experiencias en la UNER. En Castro, J. y Oyarbide, F. (Comps.). Los caminos de la extensión en la universidad argentina (pp. 97–117). Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

Glaser, B. (1992). Basics of Grounded Theory Analysis. Mill Valley, Ca: Sociology Press.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company.

Giddens, A (1995). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Levy, P. (2007). La Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. México: Anthropos.

Loustaunau, G. y Rivero, A. (2016). Desafíos de la curricularización de la extensión universitaria. Masquedós, 1(1), 37–45.

Lucarelli, E. (2009). Teoría y práctica en la universidad. La innovación en las aulas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Menéndez, G. (1997) Sistemas de Proyectos de Extensión. Una experiencia de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Concepción del Uruguay: UNER.

Perkins, D.N. (2001). La persona-más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje. En Salomon, G. (Comp.). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas (pp. 126–152). Buenos Aires: Amorrortu.

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: Ediciones SM.

Rigal, L. y Sirvent M.T. (2017) Metodología de la Investigación Social y Educativa: Diferentes caminos de producción de conocimiento. Buenos Aires: Miño y Dávila. Manuscrito en vías de revisión.

Sirvent, M.T. (2012). Conferencia: “La extensión universitaria: concepciones y desafíos del hoy”.

Sirvent, M.T. y Monteverde, A.C. (2016). Enseñar a investigar en la universidad. Propósitos, Desafíos y Tensiones en la formación metodológica de posgrado: la experiencia de la Maestría en Salud Mental de la Facultad de Trabajo Social de la UNER. En De Riso, S. y Jacquet, M. (Comps.). Formación en Salud Mental: una experiencia de maestría en la Universidad Pública Argentina. Entre Ríos: EDUNER.

Sirvent, M.T. y Rigal, L. (2011). Investigación acción participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Quito: Proyecto páramo andino.

Vercellino, S. y Del Carmen, J. (abril de 2014). Curricularización de la extensión universitaria: perspectivas, experiencias y desafíos. Ponencia presentada en las III Jornadas de Extensión del Mercosur JEM, Tandil, Argentina. Recuperado de http://www.extension.unicen.edu.ar/web/jem2014/ponencias/

Publicado

2018-12-19

Como Citar

Monteverde, A. C., Possidoni, C., Peruzzo, L., & Naef, E. (2018). Conhecimento e sabores no diálogo: curricularização da extensão e pesquisa-ação participativa. +E: Revista De Extensão Universitária, 8(9), 213–229. https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7857