Estilos, gestos y “yeites”. La huella (maestra) del tango tradicional en las propuestas contemporáneas

Autores/as

  • Teresita Lencina Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) - Centro Educativo del Tango de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.14409/rism.2022.21.e0015

Palabras clave:

tango, identidad, historia cultural, prácticas de enseñanza, tango contemporáneo

Resumen

En la década de 1960 habitaba en ciertos sectores de la vida cultural porteña una preocupación por la suerte del tango: no sólo de los músicos, a quienes se les había reducido drásticamente el trabajo, sino también de otros artistas vinculados al género y de parte de la comunidad que ya no encontraba lugar para el desarrollo de prácticas relacionadas con el mismo. La movida musical de la Ciudad de Buenos Aires estaba dominada por otras músicas que habían generado una rebelión estética y de entretenimiento diferente en la ciudad. Simultáneamente a esta crisis de popularidad, sucedía en el tango un cambio estilístico sustancial, fenómeno atribuido convencionalmente a Astor Piazzolla, si bien este no ha sido el único innovador. El mismo Aníbal Troilo introdujo cambios en su propio estilo y otros no tan visibilizados como Eduardo Rovira irrumpieron con una propuesta sonora casi inaudita para esos tiempos. De este modo, el mosaico tanguero sesentista sumó al tango canónico o tradicional, que estaba resistiendo los embates de una nueva moda, el tango de Piazzolla y Rovira, así como el de una corriente no tan homogénea, también modernizadora aunque más sutil. Esta última fue promovida por una generación de músicos por entonces jóvenes que se habían iniciado en los 50 en las grandes orquestas. Son los que insistirán con el tango en las décadas más esquivas y que luego sostendrán el género hasta entrado el siglo XXI. Esta generación fundamental ha sido la “generación maestra” de los actuales músicos de tango en Buenos Aires. En este trabajo se busca identificar esas huellas que unen el tango contemporáneo con la de los músicos tradicionales, referentes, a través de la generación maestra, cuyos integrantes mediante sus trayectorias como músicos y su actividad como docente interconectan a las nuevas generaciones.

Biografía del autor/a

Teresita Lencina, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) - Centro Educativo del Tango de Buenos Aires

Teresita Lencina es Licenciada en Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario y Especialista en Políticas Sociales de la Universidad de Buenos Aires, cursó la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural en la Universidad de San Martín, tiene un postgrado en Gestión y Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Universidad Nacional de Córdoba y una Diplomatura Superior en Tango de la Fundación Konex. Es especialista en formulación y ejecución de proyectos de desarrollo para organismos nacionales e internacionales; y desde el 2004, preside el Centro’feca - Foro y Estudios Culturales Argentinos, que ha recibido del Gobby de Oro de la Academia Nacional del Tango. Es docente del Centro Educativo del Tango de Buenos Aires y compiladora de los libros Escritos sobre Tango. En el Río de la Plata y en la Diáspora, (2009), Escritos sobre tango, Volumen 2: Cultura Rioplatense Patrimonio de la Humanidad (2011), y Escritos sobre Tango, Volumen 3, Tango en tiempo presente (2018) publicados por el Centro`feca. Es Académica de Número de la Academia Porteña del Lunfardo. 

Citas

ALABARCES, Pablo (2008): Introducción. Un itinerario y algunas apuestas. En Alabarces Pablo y Rodríguez María Graciela (comps.). Resistencias y Mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires: Paidós. pp 15-27

AMUCHÁSTEGUI, Irene (2007): Café de los Maestros, Buenos Aires, Retina.

APICELLA, Mauro. (2007). Años de resistencia tanguera. Se editó la segunda y última parte de una colección de discos de los 60 y 70. En https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/anos-de-resistencia-tanguera-nid946197/ Consultado el 2 de abril de 2018.

BOLASELL, Michel (2011): La revolución del tango. La nueva Edad de Oro, Buenos Aires, Corregidor.

BURKE, Peter (2006): ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica.

CAROZZI, María Julia (2011): La revolución didáctica y la repoblación de las milongas porteñas. En Lencina Teresita ( comp.) Escritos sobre Tango. Vol. 3: Tango en tiempo presente, Buenos Aires, Centro`feca. pp 89-119.

CECCONI, Sofia. (2009): Territorios del tango en Buenos Aires: Aportes para una historia de sus Formas de inscripción. Iberoamericana IX, Nueva época 33: 49-68.

CICERCHIA, Ricardo (1998): Historia de la vida privada en la Argentina. Volumen II. Desde la Constitución de 1853 hasta la crisis de 1930, Buenos Aires, Troquel.

COHEN, Javier (2011): La escuela de Música Popular de Avellaneda. En Lencina, T (comp.) Escritos sobre Tango. Vol. 2: Cultura rioplatense, Patrimonio de la Humanidad, Buenos Aires, Centro`feca. pp 159-168

FERRER Horacio (2014): El gran Troilo. Cien capitulos sobre su arte, persona y vida, Buenos Aires, Ediciones JVE.

FERRER Horacio y DEL PRIORE, Oscar (1999): El inventario del tango. Tomo II, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes.

FERRER Horacio (1980): El libro del tango. Arte Popular de Buenos Aires. Tomo III Diccionario, Buenos Aires, Antonio Tersol Editor.

FRITH, Simon (2014): Ritos de la Interpretación. Sobre el valor de la música popular, Buenos Aires, Paidós.

GARCÍA BRUNELLI, Omar (2012): ¿Ser o no ser? ¿Es o se hace? La musicología latinoamericana y los paradigmas disciplinares. Ponencia presentada en la XX Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XVI Jornadas Argentinas de Musicología del Instituto Nacional de Musicología.

GASIÓ, Guillermo (2011): La Historia del Tango. Nro. 20 y 21 - 1era parte, Buenos Aires, Corregidor.

GASIÓ, Guillermo (2011): La Historia del Tango. Nro. 21 - 2da. parte, Buenos Aires, Corregidor.

KOHAN Miguel (Director).( 2008): El Café de los Maestros (Documental). Gustavo Santaolalla y Lita Stantic.

KOHAN Pablo, et al (1999): “Tango” en CASARES RODICIO (director). Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores. pp 142-154.

MENÉNDEZ, Gabriel, entrevista concedida a esta autora. Buenos Aires 8 octubre de 2016

NEAL Caroline (Director) (2007): Si sos brujo (Película). TangoVia Buenos Aires, The Hawthome Drivers.

ORTNER, Sherry. 2005. “Geertz, subjetividad y conciencia posmoderna”, en Etnografías

contemporáneas. Año 1, No 1. pp. 25-54. Buenos Aires: UNSAM.

PELINSKI, Ramón (2000): El Tango Nomade. Ensayo sobre la diaspora del tango, Buenos Aires, Corregidor.

PLAZA, Gabriel (2014): Leopoldo Federico: toda la Típica sonaba en su bandoneón. En https://www.lanacion.com.ar/1755928-leopoldo-federico-toda-la-tipica-sonaba-en-su-bandoneon. Consultado el 16 de abril de 2018.

PUJOL, Sergio (2018): Las edades del tango. Más allá de la brecha generacional. En Escritos sobre Tango. Vol. 3: Tango en tiempo presente, Buenos Aires: Centro´feca. pp33-46.

RAGUSA, Leandro, entrevista concedida a esta autora. Buenos Aires 11 de noviembre de 2016

RANDEL, Don Michael (1999) Diccionario Harvard de música, México, Editorial Diana.

REGUILLO, Roxana. (2008): Políticas de la (In) visibilidad. La construcción social de la diferencia, Buenos Aires: FLACSO.

RODRÍGUEZ, María Graciela (2008): La pisada, la Huella y el pie. En Alabarces, Pablo y Rodríguez María Graciela (comps.). Resistencias y Mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires, Paidós. pp 307-335.

ROMANO Eduardo (2009): El tango y la literatura argentina. En Lencina, T, Garcia Brunelli, O y Salton R (coords) Escritos sobre tango. Vol 1, Buenos Aires, Ediciones Centro´feca. pp 23-40.

SADERMAN Alejandro (Director) (2006): El último bandoneón (Película). ASP y MALKINA.

VILA, Pablo (2002): El tango y las identidades étnicas en Argentina, en R. Pelinski, (Compilador) El Tango Nomade. Ensayo sobre la diaspora del tango, Buenos Aires, Corregidor.pp 71-97.

Publicado

2022-10-14

Cómo citar

Lencina, T. (2022). Estilos, gestos y “yeites”. La huella (maestra) del tango tradicional en las propuestas contemporáneas. Revista Del ISM, (21), e0015. https://doi.org/10.14409/rism.2022.21.e0015