La música con ecos y reflejos de La Pampa. Del Cancionero de los Ríos a testimonios de Sylvia Zabzuk y Viviana Dal Santo

Autores/as

  • Lilián Andrea Alomar Universidad Nacional del Litoral (UNL)

DOI:

https://doi.org/10.14409/rism.2022.21.e0013

Palabras clave:

música, identidad, Pampa

Resumen

Las canciones reflejan experiencias que atraviesan a sus creadores, insertos en contextos sociales, culturales, geográficos, históricos, políticos, entre otros factores que pueden afectar en el proceso de composición, donde quedan ecos de vivencias que aportan a un resultado textual-contextual abierto a innumerables interpretaciones y análisis. Este trabajo inició con entrevistas a la cantautora Sylvia Zabzuk —nacida en Misiones y residente en La Pampa desde hace veinticinco años— y a la pianista y compositora Viviana Dal Santo —nacida y residente en La Pampa—, y con análisis de una selección de sus obras. También formaron parte del estudio el Cancionero de los Ríos, libro que reúne composiciones de pampeanos, y dos libros del músico e investigador Rubén Evangelista que relatan la historia de la música pampeana.

El estudio permitió plantear categorizaciones y metodologías de análisis para ahondar sobre funciones, usos, discursos, intenciones, recepciones, etc., en busca de rasgos musicales que puedan presentar analogías temporales y geográficas, y procesos de identificación. Una hipótesis fue que existen poesías, diseños melódicos y armonías que se vuelven propios de épocas y regiones, y que dan lugar a una reciprocidad entre música-tiempo-paisaje. Se recurrió al análisis multitextual que incorporó texto y contexto desde una perspectiva semántica, donde predominó un estudio etnomusicológico que combinó metodologías de investigación exploratoria, descriptiva y explicativa, y utilizó enfoques y técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo.

La información histórica procura que el lector encuentre el sentido del discurso y la conexión explícita entre la situación ambiental de La Pampa, que impulsó a sus pobladores a crear la música que luego dio origen al cancionero provincial cuya única temática es reclamar el regreso del Río Atuel, y las composiciones que narran las consecuencias que causó su ausencia.

Biografía del autor/a

Lilián Andrea Alomar, Universidad Nacional del Litoral (UNL)

Lilian Andrea Alomar nació en La Pampa en 1984. Profesora de Arte en Música egresada del Instituto Superior de Bellas Artes “Municipalidad de General Pico”. Licenciada en Teoría y Crítica de la Música por la Universidad Nacional del Litoral. Ha sido profesora de música en Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Medio. Es docente en el Profesorado de Música del Instituto Superior de Bellas Artes. Participa de talleres, jornadas, capacitaciones, conversatorios, congresos nacionales e internacionales, y cursa seminarios de posgrado vinculados al estudio de la música folklórica y popular que se dictan en la Universidad Nacional del Litoral. Comenzó su actividad como investigadora en proyectos convocados por el Instituto Nacional de Formación Docente (I+D). Es colaboradora en el Proyecto denominado “Cambios e innovaciones en la canción popular argentina a partir de los ’60. Desafíos a las categorías genéricas vigentes” que funciona en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral (CAI+D).

Citas

BLACKING, John (1973): How musical is man?, Seattle-London, University of Washington Press (traducción inédita de la versión italiana: Come è musicale l'uomo?, Milano, Ricordi/Unicopli, 1986- Capítulos 1 y 2 traducidos por Enrique Cámara de Landa – Capítulos 2 y 3 traducidos por María José Valles del Pozo).

CARVALHO, José Jorge de (2003): “La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. Una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas” en TRANS Revista Transcultural de Música 7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82200705 [Consultado: 1 de mayo de 2021]

CHINDEMI, Julia y VILA, Pablo (2017, octubre): “La música popular argentina entre el campo y la ciudad: música campera, criolla, nativa, folklórica, canción federal y tango” en Artcultura 19, nº 34. pp. 9-26. https://seer.ufu.br/index.php/artcultura/article/view/40075/20941 [Consultado: 7 de abril de 2021]

CRUCES, Francisco. (2002): “Niveles de coherencia musical. La aportación de la música a la construcción de mundos” en TRANS, Revista Transcultural de Música 6. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/225/niveles-de-coherencia-musical-la-aportacion-de-la-musica-a-la-construccion-de-mundos [Consultado: 6 de abril 2021]

DAL SANTO, Viviana (2020): La influencia del paisaje en la Construcción del tema musical pampeano, Santa Rosa, Fondo Editorial Pampeano.

DAL SANTO, Viviana. Entrevista concedida por Zoom. General Pico, 12 de marzo de 2021.

DAL SANTO, Viviana. Entrevista concedida por Zoom. General Pico, 4 de junio de 2021.

DIAZ, Claudio (2009): Variaciones sobre el "ser nacional": una aproximación sociodiscursiva al "folklore" argentino, Córdoba, Recovecos.

EVANGELISTA, Rubén (2017): Historia del Cancionero Folklórico Contemporáneo de La Pampa, 2a Edición Revisada, Santa Rosa, Fondo Editorial Pampeano.

EVANGELISTA, Rubén y CARPIO, Alberto (1997): El folklore musical de La Pampa aplicado en las escuelas, Santa Rosa, Subsecretaría de Coordinación del Ministerio de Educación de La Pampa.

FALÚ, Juan (2011): Cajita de música argentina, Compilado por Ximena Martínez, coordinado por Marcela Mardones, 1ª edición, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

FRITH, Simon (2001): “Hacia una estética de la Música Popular” en CRUCES VILLALOBOS, Francisco (ed.) Las culturas musicales: Lecturas de etnomusicología, Madrid, Trotta. pp. 413-436.

GODOY, Julieta. (2008): “El cuarteto cordobés como modo de conformación identitaria” en Revista Borradores (Universidad Nacional de Rio Cuarto) VIII-IX. pp. 1-6.

HERNÁNDEZ SALGAR, Óscar (2012): “La semiótica musical como herramienta para el estudio social de la música” en Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 7, nº 1, pp. 39-77.

LÓPEZ-CANO, Rubén. (2007): “Musicología manual de usuario”. Texto didáctico. http://www.geocities.ws/lopezcano/Articulos/Musicologia.pdf [Consultado: 28 de abril de 2020]

PELINSKI, Ramón (2000): “Homología, interpelación y narratividad en los procesos de identificación por medio de la música” en Invitación a la etnomusicología. Quince fragmentos y un tango, Madrid, Akal. pp. 163-175.

PELINSKI, Ramón. (1995): “Relaciones entre teoría y método en etnomusicología: los modelos de J. Blacking y S. Arom” en TRANS Revista Transcultural de Música 1. https://www.sibetrans.com/trans/articulo/298/relaciones-entre-teoria-y-metodo-en-etnomusicologia-los-modelos-de-j-blacking-y-s-arom [Consultado: 7 de abril de 2021]

PUMILLA, Juan C. y EVANGELISTA, Rubén R. L. (2015): Cancionero de los ríos Santa Rosa Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa.

REVILLA GÚTIEZ, Sara. (2011, enero): “Música e identidad: adaptación de un modelo teórico” en Cuadernos de Etnomusicología SIBE 1. pp. 5-28. https://www.sibetrans.com/etno/public/docs/cuadernos-de-etnomusicologia-n-1.pdf y en https://www.researchgate.net/publication/266373748 [Consultado: 1 de mayo de 2021]

SAMAJA, Juan Alfonso. (2004): Epistemología y metodología: elementos para una teoría de la investigación científica, 3° ed., 4° reimp., Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires.

SÁNCHEZ, Octavio. (2009 [2004]): La Cueca Cuyana Contemporánea. Identidades sonora y sociocultural. Tesis de Maestría en Arte Latinoamericano. Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza: Biblioteca Digital SID-UNCuyo. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2764/tesissanchez.pdf [Consultado: 29 de abril de 2021]

SANTANA DE KIGUEL, Delia y otros (2000): “Ámbito pampeano y región patagónica” en Música tradicional argentina. Aborigen – Criolla. Buenos Aires. Magisterio del Río de la Plata. pp. 85-112.

https://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol8-9/pdf/El%20cuarteto%20cordobes%20como%20modo%20de%20conformacion%20identitaria.pdf [Consultado: 29 de abril 2021]

SISTI, Roberto. (2004, noviembre): “Los caminos en el folklore del noroeste argentino: Geografía cultural” en Invenio, 7(13), pp. 55-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87713705 [Consultado: 29 de abril de 2021]

TAGG, Philip (2009): Musical learning: epistemic diffraction or Integration (video con subtítulos en español por Laura Jordán). Universidad de Villa María-Córdoba. http://www.youtube.com/watch?v=lTJwnh0zgVs [Consultado: 18 diciembre de 2012]

TAGG, Philip (22 de junio 2004). ¿Para qué sirve un musema? Antidepresivos y la gestion musical de la angustia [Conferencia]. V Congreso de IASPM-LA, Rio de Janeiro, Brasil. Traducido por Antonio Moreno.

https://www.tagg.org/articles/xpdfs/paraquesirveunmusema.pdf [Consultado: 18 diciembre de 2012]

VILA, Pablo (1996): “Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones” en TRANS Transcultural de Música https://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una-primera-propuesta-para-entender-sus-relaciones [Consultado: 18 diciembre de 2012]

ZABZUK, Sylvia. Entrevista concedida por Zoom. General Pico, 15 de marzo de 2021.

ZABZUK, Sylvia. Entrevista concedida por Zoom. General Pico, 11 de junio de 2021.

Publicado

2022-10-14

Cómo citar

Alomar, L. A. (2022). La música con ecos y reflejos de La Pampa. Del Cancionero de los Ríos a testimonios de Sylvia Zabzuk y Viviana Dal Santo. Revista Del ISM, (21), e0013. https://doi.org/10.14409/rism.2022.21.e0013