Las canciones de la inundación, a veinte años. Santa Fe 2003–2023

Autores/as

  • María Inés López Universidad Nacional del Litoral
  • Verónica Pittau Universidad Nacional del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.14409/rism.2023.22.e0025

Resumen

  El 29 de abril de 2003 las aguas del río Salado ingresaron a la ciudad de Santa Fe (Argentina), por un tramo de terraplén sin terminar que, paradójicamente, ya se había inaugurado. La inundación afectó a más de 150 000 personas, un tercio de la población de la ciudad. Esta tragedia ocurrió poco tiempo después de la crisis social, política y económica que en 2001 sacudió al país.  A lo largo de estos 20 años la región generó producciones artísticas de todo tipo sobre esta inundación. La canción fue una de las manifestaciones predominantes que canalizó el dolor individual y colectivo para convertirse en memoria musical que actualiza la vigencia de los hechos. El repertorio local que se desarrolló aborda una gama amplia de géneros y sectores sociales, interpelados por una causa y una memoria común. 

     En el marco del proyecto de investigación y desarrollo CAI+D 2020 del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral: «Procesos creativos en la canción popular argentina: composición, arreglo, versión e interpretación», estudiamos a la canción popular como fenómeno comunicacional que se constituye en un emergente de condiciones de producción específicas y coordenadas de tiempo–lugar. Desde este enfoque, realizamos un relevamiento y análisis del repertorio de canciones sobre la inundación en Santa Fe que se produjo en la ciudad desde 2003 hasta el presente. Nos proponemos estudiar las diferentes maneras de mantener viva la memoria de los hechos, procesar el dolor, denunciar la impunidad de los responsables políticos o la ausencia del estado para asistir a las víctimas y relatar las historias de los protagonistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Inés López, Universidad Nacional del Litoral

Graduada del Profesorado Nacional de Música con Orientación en Composición (ISM, UNL) y del Taller de composición del Conservatorio Municipal Manuel de Falla (Bs.As.)

Integrante del equipo de colaboradores de proyectos de investigación CAI+D UNL1996 y 2006; Codirectora de CAI+ D 2009 e integrante del grupo responsable de proyectos 2011 y 2016, vinculados a la música popular argentina. Actualmente es codirectora del CAI+D 2020 «Procesos creativos en la canción popular argentina: composición, arreglo, versión e interpretación»

Participó en los años 2012-2013 de la escritura del Diseño Curricular de la Secundaria Especializada en música popular en vivo, colaborando con la «Comisión de expertos en lenguajes artísticos» de la Dirección Artística del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Actualmente dicta el Taller de investigación en Música Popular » en el Instituto Superior de Música (ISM-FHUC-UNL). 

Desde 2013 integra la agrupación Mate Yacy con la que aborda canciones propias y versiones de temas de autores latinoamericanos.

Verónica Pittau, Universidad Nacional del Litoral

Profesora Nacional de Música en las especialidades Armonía, Contrapunto y Educación Musical, egresada del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral (ISM– UNL), donde se desempeña como profesora ordinaria en la cátedra Texturas, Estructuras y Sistemas y en la cátedra homónima de la Escuela de Música Danza y Teatro de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Desde 2022 es Secretaria Académica del ISM UNL. 

Fue alumna regular del Doctorado en Artes con orientación en Música en la Universidad Nacional de Cuyo. Curso y aprobó más de 20 seminarios de posgrado específicos. Expositora y conferencista en cursos, jornadas y congresos. Publicó artículos en revistas especializadas, capítulos de libros y actas de congresos. Actualmente es miembro del grupo responsable del Proyecto CAI+D UNL 2020 «Procesos creativos en la canción popular argentina: composición, arreglo, versión e interpretación» dirigido por la Prof. Elina Goldsack. Dirige regularmente becas de investigación para estudiantes de grado Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas (CIN) y Beca de Iniciación a la Investigación Científica (Cientibeca UNL) además de adscripciones en investigación y docencia dentro de esta casa de estudios.

Citas

Adorni, A. (2017). La canción popular litoraleña argentina en los años 60. Una investigación en curso. Giusto, V. (Ed.), Folklore latinoamericano .Tomo XVII. págs. 173–191). Universidad Nacional de las Artes (UNA).

Aguilar, M. del C. (1991). Folklore para armar. Buenos Aires, Ediciones culturales argentinas.

Bordas, J. S. (2015). Los inundados y otras mistificaciones. La construcción del dispositivo de emergencia en Santa Fe. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-061/875.pdf

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) Informe anual 2002–2003 Medio ambiente y derechos humanos (págs.456–464)

Diaz, C. (2022) Variaciones sobre el «ser nacional»: una aproximación sociodiscursiva al folklore argentino. Ediciones UNL.

https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/6740/UNL_cat_Diaz_web.pdf?sequence=1

Genette, G. (1989) Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus

Guerrero, M. (29 de abril de 2022). ¿Por qué inundaron Santa Fe en 2003? Pausa, https://www.pausa.com.ar/2022/04/por-que-inundaron-santa-fe-en-2003/

Gilbert, A. y Liut, M. (2019). Las mil y una vidas de las canciones. Gourmet Musical,

Goldsack, E (2020) La canción en el Rock argentino, Almendra, un comienzo. Revista del Instituto Superior de Música, (17), págs. 25–42 https://doi.org/10.14409/rism.v0i17.9712

González, J.P. (2013). Pensar la música desde América latina. Gourmet Musical.

Haidar, J. (2007). La inundación en la ciudad de Santa Fe entre abril y mayo de 2003. Un análisis de políticas públicas. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, 1(3) págs. 197–217 https://doi.org/10.14409/pampa.v1i3.3147

Lara, A. (2005). Desastres naturales: una oportunidad para el desarrollo. El caso de la inundación de Santa Fe, 2003. Revista Realidades, (4/ 5) págs. 201–226.

Liut, M. (Comp.) (2021). 2001 Una crisis Cantada. Gourmet Musical. Libro digital EPUB

Madoery, D. (2021). Charly y la máquina de hacer música, Un viaje por el estilo musical de Charly García (1972–1996). Gourmet Musical.

Pujol, S. (2010) Canciones argentinas (1910–2010). Emecé.

Pittau, V. (2021) Ciertas cacerolas (2003) de Mario Hugo Sosa. Ecos del estallido (y la inundación). Liut, M. (Comp.) (2021) 2001 Una crisis Cantada. Gourmet Musical. Libro digital EPUB

Sánchez, O. (2016) Autorreferencialidad y legitimación en las músicas populares cuyanas de base tradicional. Revista Argentina de Musicología (17) págs. 57–82.

Randel, D. M. (Ed.) (1997) Diccionario Harvard de la Música. Alianza Editorial.

Schuttenberg, M y Delgado J. (Coords). (2018) Construir sobre los escombros: política y cultura en la Argentina poscrisis del 2001. Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Vallejos, O. Matharán, G. y Marichal M. E (2014) Las inundaciones en la ciudad de Santa Fe, Argentina, vistas desde una perspectiva CTS. Revista CTS, (25, 9) págs. 147–160.

Vianno, C. y Amida, M. (2006). Rebelión y nuevo protagonismo social, en Barriera, D. Nueva historia de Santa Fe. Tomo XII. Prohistoria Ediciones.

Violi P. (2014) Paesaggi della memoria. Il trauma, lo spazio, la storia. Studi Bonpiani.

Ulrich, G. (2017) En el Oeste. Editorial de Entre Ríos.

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

López, M. I., & Pittau, V. (2023). Las canciones de la inundación, a veinte años. Santa Fe 2003–2023. Revista Del ISM, (22), e0025. https://doi.org/10.14409/rism.2023.22.e0025

Número

Sección

Dossier