Santa Fe, 2003: las canciones de la inundación, memorias musicales de la tragedia

Autores/as

  • María Inés López Instituto Superior de Música Universidad Nacional del Litoral (ISM–FHUC–UNL)
  • Verónica P. Pittau Instituto Superior de Música Universidad Nacional del Litoral (ISM–FHUC–UNL) Escuela de Música Danza y Teatro Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

DOI:

https://doi.org/10.14409/rism.2023.23.e0035

Palabras clave:

canciones, inundación, Santa Fe

Resumen

El presente artículo se realiza en el marco del proyecto de investigación y desarrollo CAI+D 2020 del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral (ISM–FHUC–UNL): «Procesos creativos en la canción popular argentina: composición, arreglo, versión e interpretación». Se propone relevar y analizar las canciones vinculadas a la inundación del año 2003 en la ciudad de Santa Fe. Desde que sucedió la tragedia, los músicos de la ciudad y alrededores produjeron un repertorio de canciones que sigue creciendo y se vincula de diversa manera a la memoria de los hechos. En el presente trabajo intentaremos, entonces, focalizar el análisis en la capacidad de las canciones de expresar emociones movilizadas por un acontecimiento traumático y, con ello, observar cómo se insertan en la construcción de las identidades sociales, qué emociones desatan y a través de qué mecanismos.

Biografía del autor/a

María Inés López, Instituto Superior de Música Universidad Nacional del Litoral (ISM–FHUC–UNL)

Graduada del Profesorado Nacional de Música con Orientación en Composición (ISM–FHUC–UNL) y del Taller de composición del Conservatorio Municipal Manuel de Falla (Bs. As). Integrante del equipo de colaboradores de proyectos de investigación CAI+D 1996 y 2006, Codirectora de CAI+ D 2009 e integrante del grupo responsable de proyectos 2011 y 2016, vinculados a la música popular argentina. Actualmente es codirectora del CAI+D 2020 «Procesos creativos en la canción popular argentina: composición, arreglo, versión e interpretación». Participó en 2012 y 2013 de la escritura del Diseño curricular de la Secundaria Especializada en música popular en vivo, colaborando con la «Comisión de expertos en lenguajes artísticos» de la Dirección Artística del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Actualmente dicta el «Taller de investigación en Música Popular» en el ISM. Desde 2013 integra la agrupación Mate Yacy con la que aborda canciones propias y versiones de temas de autores latinoamericanos.

Verónica P. Pittau, Instituto Superior de Música Universidad Nacional del Litoral (ISM–FHUC–UNL) Escuela de Música Danza y Teatro Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

Profesora Nacional de Música en las especialidades Armonía, Contrapunto y Educación Musical, egresada del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral (ISM–FHUC–UNL), donde se desempeña como profesora ordinaria en la cátedra Texturas, Estructuras y Sistemas y en la cátedra homónima de la Escuela de Música Danza y Teatro de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Desde 2022 es Secretaria Académica del ISM–FHUC–UNL.

Cursó y aprobó más de 20 seminarios de posgrado específicos. Expositora y conferencista en cursos, jornadas y congresos. Publicó artículos en revistas especializadas, capítulos de libros y actas de congresos. Actualmente es miembro del equipo responsable del proyecto CAI+D UNL 2020 denominado «Procesos creativos en la canción popular argentina: composición, arreglo, versión e interpretación» dirigido por la Prof. Elina Goldsack. Dirige regularmente becas de investigación (Beca Estímulo a la Investigación Científica –Beca CIN–, Beca de Iniciación a la Investigación Científica –Cientibeca UNL–) además de adscripciones en investigación y docencia.

Citas

ARFUCH, Leonor (2016). El giro afectivo: emociones, subjetividad y política. De Signis. Emociones en la nueva esfera pública 24. [245–254]

DÍAZ, Claudio y MONTES, María de los Ángeles (2020). Músicas populares. Cognición, afectos e interpretación. Un abordaje sociosemiótico. El oído pensante 8 (2). Buenos Aires.

DÍAZ, Claudio (2022). Variaciones sobre el «ser nacional»: una aproximación sociodiscursiva al folklore argentino. Ediciones UNL.

HAIDAR, Julieta (ed.) (2013). Lo que El Salado sigue gritando: 10 años después / Julieta HAIDAR; Miguel CELLO; Carlos del Frade –1a ed.– Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani – UBA. E–Book

FORNARO, Marita (2002). Los cantos inmigrantes se mezclaron. La murga uruguaya: encuentro de orígenes y lenguajes. Trans. Revista Transcultural de Música, (6).

MADOERY, Diego (2019) Charly García: entre el rock y la armonía clásico–romántica. Revista Musical Chilena, Año LXXIII, enero–junio, 2019, Nº 231.

MAULEON, Rebeca (1993). Salsa Guidebook for piano and Ensamble. Sher Music Co.

LARA, Alí y ENCISO DOMÍNGUEZ, Giazú. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital – 13(3): 101–119

LIUT, Martín (Comp.) (2021). 2001 Una crisis Cantada. Gourmet Musical. Libro digital EPUB.

LÓPEZ, María Inés y PITTAU, Verónica (2023). Las canciones de la inundación, a veinte años. Santa Fe 2003–2023. Revista del Instituto Superior de Música n22. Dossier.

MIGUEL, Hugo (2019). Así nació la cumbia santafesina. Ediciones UNL.

Publicado

2023-11-24

Cómo citar

López, M. I., & Pittau, V. P. (2023). Santa Fe, 2003: las canciones de la inundación, memorias musicales de la tragedia. Revista Del ISM, (23), e0035. https://doi.org/10.14409/rism.2023.23.e0035