La dimensión afectiva de las músicas populares

Una propuesta para su análisis

Autores/as

  • Claudio Díaz Facultad de Filosofía y Humanidades / Universidad Nacional de Córdoba
  • María de los Ángeles Montes Universidad Provincial de Córdoba (UPC) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Palabras clave:

Músicas populares, Giro afectivo, Interpelación, Dispositivo de enunciación, Emociones

Resumen

El «giro afectivo» ha permitido reponer en la agenda investigativa a la dimensión emotivo/afectiva de las prácticas sociales. Los estudios sobre música popular no han estado al margen de esa tendencia. No obstante, observamos en algunos de esos enfoques una propensión a acentuar la oposición entre lo corporal y afectivo, por un lado, y lo representacional, por otro. Y, de la mano de esto, a pensar la producción afectiva en las prácticas de apropiación de las músicas como si estas no guardaran relación alguna con lo que la música, concretamente, ofrece. En ese sentido, retomamos el concepto de  «affordance», de Tía DeNora, que sugiere que las personas interactúan con los objetos musicales desde ciertos usos y experiencias que estos permiten. Siendo así, el análisis de esos objetos semióticos complejos, que son las músicas populares, y lo que «ofrecen», se vuelve clave.

Este trabajo retoma esta discusión acerca de la dimensión afectiva de las músicas populares y por las condiciones que hacen que sean capaces de interpelar a ciertos sujetos desde determinados afectos.

Ahora bien, el análisis de la dimensión afectiva de las músicas populares presenta una complejidad: se trata de objetos que están compuestos por diferentes materialidades que demandan, para su análisis, herramientas específicas provenientes de disciplinas tan diversas como la musicología, la semiótica, los estudios de performance, etc. En ese sentido, y con el afán de producir análisis que respeten esta complejidad, creemos que algunas herramientas analíticas de los estudios del discurso pueden resultar de gran utilidad para articularlas, en la medida en que funcionan como categorías intermedias. Destacamos, entre estas, el concepto de dispositivo de enunciación, que incluye al enunciador y al enunciatario, y que permite abordar la articulación de diferentes elementos (sonoros, líricos, performáticos, etc.) en el análisis de la dimensión afectiva de la música popular.

Biografía del autor/a

Claudio Díaz, Facultad de Filosofía y Humanidades / Universidad Nacional de Córdoba

Claudio F. Díaz (15/03/1963) es Licenciado en Letras, Magíster en Sociosemiótica y Doctor en Letras. Es Profesor Titular por concurso de Sociología del Discurso en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Desde hace diez años dirige el equipo de investigación «Músicas populares, Discurso y Sociedad», abocado al estudio de las músicas populares desde una perspectiva sociodiscursiva. Es autor, entre otros textos, de Libro de viajes y extravíos. Un recorrido por el rock argentino (1965–1985), (2005); Variaciones sobre el ser nacional. Una aproximación sociodiscursiva al folklore argentino (2009); es coautor, junto a Natalia Díaz y Florencia Páez de Bailar en San Antonio. Testimonios y reflexiones sobre el Encuentro nacional Cultural de San Antonio de Arredondo (2012); es compilador de los textos reunidos en Fisuras en el sentido. Músicas populares y luchas simbólicas (2015) y en colaboración con Bernice Corti de Música y Discurso. Aproximaciones analíticas desde América Latina (2017), y del dossier Nuevas articulaciones entre Folclore, Política y Nación en América Latina. Revista RECIAL, Vol. 10, N° 16. (2019). Se puede acceder a todas las publicaciones del equipo de investigación en el siguiente link: https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/musicaspopulares/

María de los Ángeles Montes, Universidad Provincial de Córdoba (UPC) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

María de los Ángeles Montes es Licenciada en Comunicación Social y Doctora en Semiótica por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Investigadora Adjunta del CONICET, desarrolla sus tareas de investigación en el Instituto de Humanidades de la misma Universidad. Además, se desempeña como Docente de la UPC. Sus áreas de investigación abarcan los estudios semióticos sobre distintas músicas populares. Ha desarrollado la mayor parte de su trabajo teórico empírico sobre los procesos de producción de sentido en la recepción del tango argentino, y actualmente se encuentra trabajando en el campo del cuarteto cordobés, desde una perspectiva sociodiscursiva. Además, ha publicado trabajos sobre metodología de la investigación, y trabajos teóricos (semióticos y socio semióticos) acerca de la dimensión afectiva de los discursos.

Citas

Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.

Arfuch, Leonor (2016). El «giro afectivo». Emociones, subjetividad y política. DeSignis 24. Emociones en la nueva esfera pública, pp. 245–254.

Auslander, Philip (2006). Musical personae. TDR/The Drama Review, 50(1), 100–119.

Becker, H. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Universidad Nacional de Quilmes.

Bennet, Andy y Peterson, Richard A. (2004). Musical Scenes: local, virtual, translocal. Vanderbilt University Press

Bourdieu, Pierre (1999). Meditaciones pascalianas. Anagrama.

Costa, Ricardo y Mozejko, Teresa (2002). Producción discursiva: diversidad de sujetos, en Teresa Mozejko y Ricardo Costa (Comps.) Lugares del decir (pp. 13–41). Homo Sapiens.

Costa, Ricardo y Mozejko, Teresa (2007) Introducción. En Mozejko, Teresa y Costa, Ricardo (Comps.) Lugares del decir 2 (pp. 9–24). Homo Sapiens.

De la Peza Casares, M. (1999). El bolero y sus formas de decir el amor. Anuario de Investigación 1998. UAM–X, pp. 233–251.

DeNora, Tia (2004). Music in Everyday Life. Cambridge University Press.

Díaz, Claudio (2009). Variaciones sobre el ser nacional. Una aproximación sociodiscursiva al folklore argentino. Recovecos.

Díaz, Claudio (2015). Fisuras en el sentido. Músicas populares y luchas simbólicas. Recovecos.

Díaz, Claudio (2013). Recepción y apropiación de músicas populares: dispositivos de enunciación, lugares sociales e identidades. El oído Pensante, 1(2). http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7074

Díaz, Claudio y Montes, María de los Ángeles (2020). Músicas populares, cognición, afectos e interpelación. Un abordaje socio–semiótico. El oído Pensante, 8(2). https://doi.org/10.34096/oidopensante.v8n2.8058

Eco, Umberto (1987). Lector in fabula. Lumen.

Eco, Umberto (1992). Los límites de la interpretación. Lumen.

Eco, Umberto (2009) Decir casi lo mismo. La traducción como experiencia. Debolsillo.

Fabbri, Paolo (1995). Tácticas de los signos. Gedisa.

Goffman, Erving (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

Hennion, Antoine (2002). La pasión musical. Paidós.

Lara, Alí y Enciso Domínguez, Giazú (2013). El Giro afectivo. Athenea Digital, 13 (3), 101–119.

Le Breton, David (2009). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión.

López Cano, Rubén (2008). Che tipo di affordances sono le affordances musicali? L'ascolto: condotte, pratiche, grammatiche. LIM

López Cano, Rubén (2020). La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos. Esmuc.

Madrid, Alejandro (2016). Más que «tontas canciones de amor»: Sentimentalismo cosmopolita en la balada romántica de México en los 1970s y 1980s. En Marta Tupinambá de Ulhôa y Simone Luci Pereira (eds.) Canção romântica: Intimidade, mediação e identidade na América Latina (pp. 47–69). Folio Digital, Letra e imagen.

Montes, María de los Ángeles (2016). De la semiótica de las pasiones a las emociones como efectos: la dimensión afectiva vista desde una mirada pragmatista. En Linguagem em (Dis)curso, volume 16, número 1. Doi. http://dx.doi.org/10.1590/1982-4017-160110-4115

Montes, María de los Ángeles (2022). El paradigma tradicional del cuarteto cordobés. Sonidos, palabras y relatos. Contrapulso V.4, Nº1. https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.140

Montes, María de los Ángeles (2022). El paradigma tradicional del cuarteto cordobés. Sonidos, palabras y relatos. Contrapulso-Revista latinoamericana de estudios en música popular, vol. 4, no 1, p. 37-53.

Montes, María de los Ángeles y Andreis, Ana Carolina (2022). Los chicos suenan y sienten. Afectividad y modelos de masculinidad en el cuarteto de Chébere. De Signos y Sentidos Nº 23. https://doi.org/10.14409/ss.2022.22.e0021

Ricoeur, Paul (1996). Tiempo y Narración III. El tiempo narrado. Siglo XXI.

Rojas Sahurie, Pablo (2021). Al pie de la letra: una aproximación al lenguaje verbal como parte constitutiva de la dimensión sonora de la música. Resonancias 25 (48), pp. 63–86.

Schechner, Richard (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Libros del Rojas.

Valdebenito, L. y Liut, M. (2022). Dosier Música, sentimientos y afectos. Contrapulso 4/2 (8/2022) https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.189

Tupinambá de Ulhôa, Martha y Pereira Simone (2016). Canção romântica. Intimidade, mediação e identidade na América Latina. Folio Digital.

Verón, Eliseo (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.

Verón, Eliseo (2004). Fragmentos de un tejido. Gedisa

Vila, Pablo (1996). Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. Revista TRANScultural de música Nº2. 1996. http://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una-primera-propuesta-para-entender-sus-relaciones

Vila, Pablo (2017). Music, Dance, Affect, and Emotions: Where We Are Now. En P. Vila (ed.). Music, Dance, Affect, and Emotions in Latin America (pp. 1–39). Lexinton Books.

Vila, Pablo y Molinero, Carlos (2017). Cantando los afectos militantes. Las emociones y los afectos en dos obras del canto folklórico peronista y marxista de los 70. Academia Nacional de Folklore.

Publicado

2023-12-20

Cómo citar

Díaz, C., & Montes, M. de los Ángeles. (2023). La dimensión afectiva de las músicas populares: Una propuesta para su análisis. Revista Del ISM, (24). Recuperado a partir de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ISM/article/view/13344