«Agitando pañuelos»: Zamba, «affordances musicales» y configuraciones del amor en el campo del folklore argentino
DOI:
https://doi.org/10.14409/rism.2023.24.e0041Palabras clave:
Zamba, Affordances musicales, AmorResumen
A través de las canciones de amor las personas aprendemos a hacer comprensibles los sentimientos, a tematizar los vínculos erótico-afectivos, a identificar las diversas modalidades que pueden asumir los relatos de amor y a gestionar la pérdida de nuestros objetos de deseo. Dentro del universo discursivo del folklore, la zamba ha funcionado como un dispositivo de transmisión y almacenamiento social de la cultura del amor romántico/pasional y de las relaciones de pareja heterosexuales.
Para analizar las formas de amor que modela la zamba, nos focalizaremos en las posibilidades de uso que nos ofrece este discurso para la experiencia emocional, a partir de las interacciones entre materiales (letra, música y coreografía), convenciones de uso y agentes sociales. Pensar las vinculaciones entre zamba y amor desde las «affordances de la música», nos permite identificar los sentidos que se han depositado sobre la zamba; los relatos, posiciones de sujeto y experiencias del amor que han sido excluidas de este dispositivo de enunciación; comprender al amor como una «conducta restaurada» y proponer un camino cuir de la zamba que posibilite a las disidencias acceder a repertorios afectivos que les permitan constituirse como sujetos amados, deseados y recordados.
Citas
Ahmed, Sara. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM
Berruti, Pedro. (1998). Metodología para la enseñanza de danzas nativas. Escolar.
Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Paidós.
De Laurentis, Teresa. (1987). Technologies of Gender Essays on Theory, Film and Fiction. Macmillan Press.
De los Santos Amores, Juan. (2008). Didáctica de las danzas folklóricas argentinas. IDAF.
De Nora, Tia. (2000). Music in Everyday Life. Cambridge University Press.
De la Peza Casares, María del Carmen. (2001). El bolero y la educación sentimental en México. UAM-X y Miguel Ángel Porrúa.
De la Peza Casares, María del Carmen. (2009). El bolero y la nueva canción de amor. En Colón Zayas, E. (coord.) De signis 14. Gusto Latino, La Crujía.
De Rougemont, Denis. (1959). El amor y Occidente. Sur.
Díaz, Claudio. (2009). Variaciones del «ser nacional». Una aproximación sociodiscursiva al «folklore» argentino. Recovecos.
Díaz, Claudio. y Díaz, Natalia. (2015). «Devolverle el cuerpo a la gente»: Danzas folklóricas y disputas por los sentidos de corporalidad. En Díaz, C. (comp.). Fisuras en el sentido. Músicas populares y luchas simbólicas. Recovecos.
Díaz, Natalia. (2019). Danzando la nación: Unidad, tensiones y fisuras en la configuración del ser nacional. Recial, (Vol. X, N|°16), DOI: https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n16
Díaz, Claudio. y Montes, María de los Ángeles. (2020). Músicas populares, cognición, afectos e interpelación. Un abordaje socio-semiótico. El oído pensante, (8.2), pp. 38-64. doi: 10.34096/oidopensante.v8n2.8058
Frith, Simon. (2011). Hacia una estética de la música popular en CRUCES, Francisco y otros (eds.) Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología. Trotta.
Giddens, Anthony. (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Cátedra.
Goffman, Erwin. (1970). Ritual de la Interacción. Tiempo Contemporáneo.
Hirose, María Belén. (2011). Bailando las palabras: los documentos escritos en la práctica de la danza folklórica tradicional Argentina. En Carozzi, María Julia. (coord.) (2011). Las palabras y los pasos. Etnografía de la danza en la ciudad. Gorla.
Hirose, María Belén. (2010). El movimiento institucionalizado: danzas folklóricas argentinas, la profesionalización de su enseñanza. Revista del Museo de Antropología, Vol. 3, N.º 3, pp. 187-194.
Kaliman, Ricardo. (2003). Un gualicho mejor. Las letras de amor de la zamba argentina. Revista de Investigaciones Folclóricas, Vol. 18, pp.167-178.
Le Breton, David. (1998). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión.
Le Breton, David. (2007). Los sabores del Mundo. Una antropología de los sentidos. Nueva Visión.
Luci Pereira, Simone. (2016). «Matrizes e mediações das canções românticas na América Latina». En Ulhöa, Martha. y Luci Pereira, Simone. (eds.) (2016). Canção romântica. Intimidade, mediação e identidade na América Latina. Folio Digital.
Radi, Blas. (2021). Binarismo. En Gamba, Susana Beatriz y Diz, Tania. (coord.). Nuevo diccionario de estudio de género y feminismos. Biblos.
Sayak, Valencia. (2015). Del Queer al Cuir: ostranénie geopolítica y epistémica desde el sur g-local. El Colef.
Schechner, Richard. (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Libro del Rojas.
Spataro, Carolina. (2011). «¿Dónde había estado yo?» Un estudio sobre la configuración de feminidades en un club de fans de Ricardo Arjona [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales] UBA.
Vega, Carlos. (1962). Danzas Argentinas. Ediciones Culturales.
Vila, Pablo. (2017). Music, Dance, Affect, and Emotions: Where We Are Now, en VILA, P. (ed.). Music, Dance, Affect, and Emotions in Latin America. Lexington Books. Traducción Ferreyra, M y Parodi, J.