La revalorización y resignificación de la figura del «Chango» Rodríguez en el siglo XXl

Autores/as

  • Silvina G. Argüello

DOI:

https://doi.org/10.14409/rism.2023.24.e0043

Palabras clave:

«Chango» Rodríguez, identidad, cordobesismo

Resumen

Desde fines del siglo XX, se ha producido una revalorización y resignificación de la figura de José Ignacio «Chango» Rodríguez, compositor e intérprete cordobés. Si bien muchas de sus obras han circulado y circulan bastante en el repertorio de intérpretes folklóricos de todo el país, no sucede lo mismo con su nombre dentro y fuera del territorio argentino. Ante esta evidencia, reflexiono acerca de cómo ha sido ese proceso. Para ello, abordo el estudio del contexto en el que desarrolló su actividad artística, el análisis de su obra compositiva e interpretaciones y algunas de las estrategias discursivas empleadas por el enunciador que permiten explicar cómo este artista llegó a posicionarse en un lugar destacado dentro del canon de folklore cordobés.

Las hipótesis centrales del trabajo postulan que:

- El «Chango» Rodríguez logró introducir una diferencia dentro del folklore cordobés que se plasmó en algunas de las letras de sus creaciones. Ellas no se refieren al ambiente rural y criollo del folklore de su época sino a la vida de la ciudad capital de la provincia.

- En gran medida, su éxito tiene que ver con haber capitalizado los rasgos identitarios atribuidos y autopercibidos de la idiosincrasia del cordobés capitalino: la tonada, el humor y la vida nocturna asociada al consumo de alcohol y la bohemia. En ese sentido, reconozco en este artista un antecedente de lo que hoy se conoce como «cordobesismo», espacio político que reafirma el lado más conservador de la política provincial. 

- Estimo que la valoración de la obra del «Chango» Rodríguez está atravesada fuertemente por aspectos subjetivos y emotivos que poco tienen que ver con la calidad literaria o musical de su obra.

Biografía del autor/a

Silvina G. Argüello

Silvina Graciela Argüello es doctora en Artes (Música) por la Facultad de Artes (UNC); profesora de Castellano, Literatura y Latín para la Enseñanza Superior (UNC) y profesora en Educación Musical (Collegium – CEIM). Profesora titular por concurso en el Seminario de Folklore musical argentino con atención de los Seminarios de Historia de la música argentina y latinoamericana y de Historia de la Música y Apreciación musical: medioevo y renacimiento (Facultad de Artes – UNC). Codirige el Proyecto Consolidar de Secyt «Canción popular, Identidades narrativas y apelaciones emocionales. Articulaciones entre música y discurso» desde 2018. Ocupó la vicepresidencia de la Asociación Argentina de Musicología desde el 2017 al 2020. Es Miembro Asociación Argentina de Musicología (AAM), la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Rama Latinoamericana (IASPM-AL), la Asociación Regional de IMS para América Latina y el Caribe (ARLAC-IMS) y la Red Músicas y Género. Grupo de Estudios Latinoamericanos (MyGLA)

Citas

Ahmed, Sara. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM

Ábalos, G. (2002) Rodríguez, El Chango [José Ignacio]. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, tomo IX, dirigido y coordinado por Emilio Casares Rodicio, p. 264. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores

Chein, Diego y Kaliman, Ricardo. (2013). Propuestas conceptuales en el marco de una sociología de la cultura. En Kaliman, Ricardo (comp.) Sociología de las identidades. Conceptos para el estudio de la reproducción y la transformación cultural. Eduvim.

DeNora, Tia. (2004). Music in Everyday Life. University Press

Díaz, Claudio (2009). Variaciones del «ser nacional». Una aproximación sociodiscursiva al «folklore» argentino. Recovecos.

Díaz, Claudio y Montes, María de los Ángeles. (2020). Músicas populares, cognición, afectos e interpelación. Un abordaje socio-semiótico. El oído pensante, (8.2), pp. 38-64. doi: 10.34096/oidopensante.v8n2.8058

Kaliman, Ricardo. (2016). Dos actitudes ilustradas hacia una música popular. Para una historia social de la industria del folklore musical argentino. Revista Argentina de Musicología. 17 pp. 39-56. ISSN 1660-1060

Karush, Matthew. (2017). Música y Nación en la Argentina posperonista. Boletín del Instituto de Historia Argentina Americana «Dr. Emilio Ravignani». Tercera serie, núm. 50, Enero-Junio de 2019, pp. 198-222 ISSN 1850-2563 (en línea) / ISNN 0524-9767 (impreso)

Madoery, Diego. (2017). Estudios sobre el folclore musical argentino. Dossier Revista Argentina de Musicología 17, pp. 15-38. ISSN 1660-1060.

Manzano, Valeria. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Fondo de Cultura Económica.

Montes, María de los Ángeles. (2022). El paradigma tradicional del cuarteto cordobés. Sonidos, palabras y relatos. Contrapulso. V.4, Nº1 https://doi.org/10.53689/cp.v4i1.140

Tcach, César. (2010). Córdoba bicentenaria. Claves de su historia contemporánea. (coord.) UNC.

Sarmiento, Domingo. (1979). Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas. Centro Editor de América Latina.

Simón, Marcelo. (1964). Fe en el Futuro: El Chango Rodríguez. Revista Folklore. Año III, N° 68.pp 18-20.

Williams, Raymond. (1980). Marxismo y Literatura. Península

Publicado

2023-12-20

Cómo citar

Argüello, S. G. (2023). La revalorización y resignificación de la figura del «Chango» Rodríguez en el siglo XXl. Revista Del ISM, (24), e0043. https://doi.org/10.14409/rism.2023.24.e0043

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.