Desigualdades educativas y socioespaciales en la educación secundaria en Argentina: aportes para la identificación de circuitos educativos en los departamentos de la provincia de Chaco

Autores/as

  • Jorgelina Silvia Sassera Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Programa Educación, Economía y Trabajo (PEET–IICE–FFyL/UBA)

DOI:

https://doi.org/10.14409/ie.2022.16.e0025

Palabras clave:

educación secundaria, circuitos educativos, segmentación socioeducativa, territorio, desigualdades socioespaciales

Resumen

Una manifestación de la segmentación socioeducativa es la conformación de circuitos, trayectos o grupos de instituciones educativas con características diferenciales a los que acceden de manera desigual las clases sociales. El artículo explora la existencia de circuitos de la educación secundaria con una perspectiva territorial en la provincia argentina de Chaco, y propone avanzar en el estudio de las desigualdades educativas con una desagregación mayor a los niveles nacional, regional y provincial.

La identificación de los circuitos, es realizada según las características socioeconómicas de los estudiantes, las disparidades en las trayectorias escolares, y las condiciones materiales de escolarización; a tal fin se articularon distintas fuentes de información nacionales y provinciales que fueron estudiadas con un análisis multidimensional.

El análisis permitió identificar a los estudiantes que acceden a los cinco circuitos reconstruidos, y la existencia de segregación según nivel socioeconómico, las disparidades en el acceso y permanencia de los adolescentes, y la desigualdad en los logros en los aprendizajes según el circuito. Un acercamiento a la localización departamental, permitió explorar una posible relación entre la situación de las condiciones de vida de las áreas y las mayores o menores ventajas materiales de las escuelas secundarias según circuito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorgelina Silvia Sassera, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Programa Educación, Economía y Trabajo (PEET–IICE–FFyL/UBA)

Investigadora Asistente CONICET con sede en el Programa Educación, Economía y Trabajo del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (PEET–IICE–FFyL/UBA) bajo la dirección de la Dra. Graciela C. Riquelme. Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Educación, Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO). Licenciada en Sociología (UBA). Docente de Perspectivas Comparadas de Políticas Públicas Educativas (FCEDU-UNER)

Citas

Acosta, F. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en

América Latina, Santiago: CEPAL.

Bourdieu, P; J.C. Passeron. (1970). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular.

Baudelot, C.H.; R. Establet. (1975). La escuela capitalista. México: Siglo XXI.

Beccaria, L.; Riquelme, G.C. (1985). El gasto social en educación y la distribución del ingreso: Efecto distributivo del gasto público en la educación pública y privada. Buenos Aires: FLACSO IDRC.

Bezem, P. (2012). Equidad en la distribución de la oferta de educación pública en la Argentina, Buenos Aires: CIPPEC.

Binstock, G.; Cerrutti, M. (2005). Carreras truncadas: el abandono escolar en el nivel medio en

Bonal, X.; Bellei, C. (2018). Introduction: The Renaissance of School Segregation in a Context of Globalization. Bonal, X. and Bellei, C. (eds.) Understanding School Segregation Patterns, Causes and Consequences of Spatial Inequalities in Education (pp. 11–37). London: BloomsburyAcademic.

Born, D.; Montes N.; Cruzalegui I. (2019) Índice de contexto social de la educación: ICSE: utilización de la información censal para la clasificación de pequeños territorios en base a una aproximación multidimensional a las condiciones de vida como marco para la política educativa, Buenos Aires, OEI; Ministerio de Educación de la Nación.

Bowles, S.; Gintis, H. (1981). La instrucción escolar en la América capitalista. La reforma educativa y las contradicciones de la vida económica. México: Siglo XXI.

Braslvsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires: FLACSO–GEL.

Buzai G.; Baxendale, C.A. (2012). Análisis socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Ordenamiento territorial, Temáticas de Base Vectorial. Buenos Aires: Lugar.

CEPAL (2017). Las brechas estructurales de desarrollo en la provincia del Chaco. Santiago: CEPAL.

Cetrángolo, O.; Steinberg, C.; Gatto, F. (2011). Desigualdades territoriales en Argentina. Insumos para el planeamiento estratégico del sector educativo. Buenos Aires: CEPAL, Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina.

Claus, A. (2018). El Impacto de la Infraestructura Escolar en los Aprendizajes de las Escuelas Secundarias. III Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional (COLMEE 2018). INNEd, INEE, MIDE–UC, INEVAL, Montevideo, Uruguay.

CONADE (1968). Educación, recursos humanos y desarrollo económico-social. Situación presente y necesidades futuras. Tema de divulgación interna 48. Buenos Aires: CONADE.

Cornejo, M.; Llach, J. (2018). Factores condicionantes de los aprendizajes en la escuela primaria y media. Evidencias a partir de las pruebas Aprender 2016. LIII Reunión Anual. Asociación Argentina de Economía Política.

Delvaux, B. (2006) Compétition entre écoles et ségrégation des élèves dans six espaces locaux européens. En Revue française de pédagogie, (156), pp. 63–73. https://doi.org/10.4000/rfp.356

Diniece (2004). Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos. Un estudio en escuelas de nuestro país. Buenos Aires, Dirección Nacional de Información y Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.

Dupriez, V. (2010). Methods of Grouping Learners at School. Fundamentals of Educational Planning, 93. París, IIEP–UNESCO.

Fernández, M. A.; Lemos, M.L.; Wiñar, D. (1997). La Argentina fragmentada: el caso de la educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Filmus, D. et al. (2001). Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires: Santillana.

Filmus, D.; Braslavsky, C. (1985). Último año de escuela secundaria y discriminación educativa. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Formichella, M.; N. Krüger (2019). Diferencias Inter e Intra–Provinciales en el Logro de Aprendizajes Básicos en Matemáticas. LIV Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Política.

FUDAL (1978). Análisis poblacional de la Argentina, Informes de investigación Volumen II. Buenos Aires: FUDAL–FUNAP.

Gasparini, L. et al. (2011). “La segregación entre escuelas públicas y privadas en la Argentina. Reconstruyendo la evidencia”. Desarrollo económico, 51(203), pp. 189–219. http://www.jstor.org/stable/23612381

Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres Urbanos. Revista de la Cepal, (75). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10782

Kessler, G. (2002). La experiencia fragmentada. Estudiantes y profesores en las escuelas medias de Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE–UNESCO.

Krüger, N. (2018). An evaluation of the intensity and impacts of socioeconomic school segregation in Argentina”. En X. Bonal y C. Bellei (Eds.) Understanding School Segregation: Patterns, Causes and Consequences of Spatial Inequalities in Education. London: Bloomsbury Academic.

Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(8). https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/3577

Krüger; N.; McCallum, A.; Volman, V. (2020). «Segregación escolar por nivel socioeconómico: disparidades entre las provincias argentinas». LV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Asociación Argentina de Economía Política, Noviembre, Buenos Aires

Llach, J.J. (2006). El desafío de la equidad educativa. Diagnóstico y propuestas. Buenos Aires: Granica.

Massey, D.; Denton, N. (1988). The Dimensions of Residential Segregation. En Social Forces, vol. 6, nº2, pp. 281-315. doi:10.2307/2579183

Ministerio de Educación de la Nación (2020a). Evaluación de la educación secundaria en Argentina 2019. Buenos Aires.

Ministerio de Educación de la Nación (2020b). Evaluación de la educación secundaria en Argentina 2019. Informe jurisdiccional Chaco. Buenos Aires.

Murillo, J. (2016). Midiendo la Segregación Escolar en América Latina. Un Análisis Metodológico utilizando el TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), pp. 33–60. doi:10.15366/reice2016.14.4.002

Núñez, P.; Seca; V.; Arce Castello, V. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: la experiencia de adolescentes y jóvenes en la Argentina, Documentos de Proyectos. Santiago: CEPAL.

Ringer, F. (1972) La segmentación en los modernos sistemas educativos europeo. El caso de la educación secundaria en Francia entre 1865 y 1920. Müller, D.; F. Ringer y B.Simon (comps.) El desarrollo del sistema educativo moderno: cambio estructural y reproducción social, 1870-1920. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Servicio de Publicaciones.

Riquelme, G.C. (1978). Situación Social. Serie Estudios de la Población Argentina, Buenos Aires: FNUAP (Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Población) y FUDAL (Fundación para el Desarrollo de América Latina.

Riquelme, G.C. (1989). Educación y trabajo en zonas desfavorables. Reconceptualización y alternativas en la perspectiva de las políticas sociales. Versión preliminar. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia, Organización de los Estados Iberoamericanos.

Riquelme, G.C. (2004). La educación secundaria antes y después de la reforma: efectos distributivos del gasto público. Buenos Aires: UBA y Miño y Dávila.

Riquelme, G.C. (2019). Trayectorias de los estudiantes de secundaria técnica: aportes a la interpretación de las diferencias institucionales y sociales en la Ciudad de Buenos Aires, Zoom Educativo, 2.Buenos Aires:, Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) y Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2019/11/2-Trayectoria-Estudiantes-Riquelme-web.pdf

Riquelme, G.C.; A. Kodric (2013). Deuda Social Educativa. Atención del derecho a la Educación. Buenos Aires: Lumiere.

Riquelme, G.C.; N. Herger; J. Sassera (2021). La deuda social educativa y la educación secundaria en clave territorial: hallazgos sobre las desigualdades provinciales y departamentales y los desafíos para la planificación y la asignación de recursos. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (14), pp. 14–35. http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/836

Riquelme, G.C.; N. Herger; Sassera, J. (2018). Deuda social educativa con jóvenes y adultos. Entre el derecho a la educación, los discursos de las políticas y las contradicciones de la inclusión y la exclusión. Buenos Aires: UBA.

Ross, K.N.; Levacic, R. (1999). Needs–based resource allocation in education via formula funding of schools. París: IIEP–UNESCO.

Sassera, J. (2020). Site effect: contributions to socio-educational segmentation understanding in two local spaces in Argentina. Religación. Revista De Ciencias Sociales y Humanidades, 5(25), pp. 89–103. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.666

Steinberg, C. (2015). «Desigualdades sociales, políticas territoriales y emergencia educativa». Tedesco. J. (comp.) La Educación argentina hoy. Buenos Aires: Siglo XX.

Tedesco, J.C. (1983). Elementos para una sociología del curriculum escolar en Argentina. Tedesco, J.C.; Baslavsky, C. y Carciofi, R. El proyecto educativo autoritario. Argentina 1976–1982, Buenos Aires: FLACSO.

Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de la política educativa, Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, Organización de los Estados Iberoamericanos.

Veleda, C. (2012). La segregación educativa. Entre la fragmentación de las clases medias y la regulación atomizada. Buenos Aires: Editorial Stella, La Crujía.

Veleda, C.; Rivas, A.; Mezzadra, F. (2011). La construcción de la justicia educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación argentina, Buenos Aires: CIPPEC.

Young, M. (2009). What are schools for? En H. Daniels, H. Lauder y J. Porter, Knowledge, Values and Educational Policy. Londres: Routledge.

Publicado

2022-07-07

Cómo citar

Sassera, J. S. (2022). Desigualdades educativas y socioespaciales en la educación secundaria en Argentina: aportes para la identificación de circuitos educativos en los departamentos de la provincia de Chaco. Itinerarios Educativos, (16), e0025. https://doi.org/10.14409/ie.2022.16.e0025

Número

Sección

Investigación