Relations between psychology and education in teacher training in Argentina. A historical and curricular perspective

Authors

  • Matías Amarillo Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

DOI:

https://doi.org/10.14409/ie.2023.18.e0045

Keywords:

psychology and education, teacher training, history of psychology, curriculum

Abstract

We present a synthesis of our thesis in university teaching focused on providing evidence for a history of the problematizations of objects at the intersection between psychology and teacher training in Argentina. With the opening of the Normal School of Paraná the establishment of psychology as a school discipline at the beginning of teacher training begins in Argentina from 1871, establishing an unprecedented teaching environment in our country. From an exploratory investigation and through a bibliographic design, the genesis, objective and disciplinary contents are investigated. For the production of data, documentary observation and content were used. Regarding the analysis, an exploratory reading of the documentary corpus and its codification was carried out. The theoretical and methodological perspective uses the critical history of psychology, the historical construction of school disciplines, the history of education and specific studies on the curriculum and teacher training in Argentina. The research allowed dismantling some assumptions and making visible the specificity of the relationships between psychology and teacher training in Argentina, as well as offering a tool with interpretive potential to review this training today.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Matías Amarillo, Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

Matías Amarillo es Licenciado en Psicología, UADER (Universidad Autónoma de Entre Ríos), Magíster y Especialista en docencia universitaria, UNL (Universidad Nacional del Litoral). Investiga las particularidades de las relaciones entre psicología y educación para la formación docente en la Argentina.

References

Ageno, M. R. (1986). La psicología y la educación: enfoque histórico epistemológico. Facultad de Humanidades y Artes, UNR.

Aguinaga, M. C. (2019). La delimitación de problemas de indagación en historia de la psicología: los desarrollos de Víctor Mercante. Anuario Temas en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Vol.5 ISSN 2683–7366, Dossier Digital Jornadas de Investigación, 7–15.

Amarillo, M. (2022). La psicología como disciplina escolar en los inicios de la formación de maestros en la Argentina (1871–1896): génesis, objetivo y contenidos (Tesis inédita de maestría en docencia universitaria). Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, Santa Fe. Defendida el 24 de septiembre de 2022

Baraldi, V. (2015). Tiempo y Didáctica: Itinerarios para pensar la enseñanza (Tesis inédita de doctorado en educación). Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Educación, Paraná.

Camilloni, A. (2003). De la especialización divisiva a la especialización conectiva en el curriculum universitario. Problemáticas académicas y organizativas. En Stubrin, Adolfo y Díaz, Natalia (Comp.), Simposio Internacional Tensiones entre Disciplinas y Competencias en el Currículum Universitario. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.

Castorina, J. A (2007). Los problemas epistemológicos en psicología educacional. En Aisenson, D. (Ed.): Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional (pp. 16– 42). Buenos Aires: Editorial Noveduc.

Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de educación (295): 59–111. Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:aed118e6–c24c–41d7–b5b7–fe4f0252288f/re29503–pdf.pdf

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique. [2013]

Cimolai, S. (2015). Knowledge, field and researchers. The production of academic knowledge in the intersections of psychology and education in Argentina (Tesis inédita de doctorado). UCL Institute of Education, Londres.

De Alba, A. (1991). Curriculum: crisis, mito y perspectiva. México: Centro de estudios sobre la universidad (Universidad Autónoma de México).

Fiorucci, F. (2014). Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890–1930). Revista Mexicana de Historia de la Educación, vol. II(3):25–45. Disponible en:

http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35527/CONICET_Digital_Nro.08b2aae6–1c72–4ef2–9c32–1a0596fb631b_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Goodson, I. (1995). Historia del curriculum, profesionalización y organización social del conocimiento. En Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares (pp. 20 y 100–103). Barcelona: Pomares–Corredor.

Gottheld, R. (1969). Historia de la Psicología en la Argentina. Parte 1°. Revista Latinoamericana de Psicología, 1(1), 13–33. Fecha de consulta 1 de marzo de 2023. ISSN: 0120–0534. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80510103

Klappenbach, H. (2014). Acerca de la metodología de investigación en la historia de la psicología. Revista Psykhe, vol. 23 (1), 1–12.

Klappenbach H. (2016). Construcción de tradiciones historiográficas en psicología y psicoanálisis. Psicología em Estudo. 11(1), 3–17 Recuperado de https://www.scielo.br/j/pe/a/8nkVStp5RMcSqLDRwgBxjWC/?format=pdf&lang=es

Malagrina, J. (2020). Preludios de la subjetividad infantil en la Argentina (1890– 1930)

Las voces de las niñas y los niños a través de prácticas psicológicas y otras formas culturales. (Tesis de doctorado en psicología). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Defendida en noviembre de 2020. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133792

Menin, O. (2003). Psicología de la educación del adulto. Rosario: Editorial Homo Sapiens.

Southwell, M. (2003): Psicología Experimental y Ciencias de la Educación. Notas de Historias y Fundaciones. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Sabino, C. (1996): El proceso de investigación. Lumen. Buenos Aires

Suasnábar, C. (2018). Francisco Berra y la primera cátedra de Ciencia de la Educación: los orígenes del pensamiento pedagógico entre el naturalismo y el positivismo. Anuario de historia de la educación, vol. 19. (1): 4–23.

Talak, A. M. (2008). La invención de una ciencia primera. Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina (1896–1919) (Tesis inédita de doctorado en historia). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Defendida el 27 de octubre de 2008.

Tedesco, J. C. (1973). Clases sociales y educación en la Argentina. Ediciones Centro de Estudios Rosario.

Temporetti, F. (2006). Teorías psicológicas y prácticas educativas: hacia una psicología más interpretativa en el proceso de enseñar y aprender. Rosario: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario.

Viñao, A. (2006). La historia de las disciplinas escolares. Revista Historia de la Educación, (25): 243–249. España.

Zimmerman, M. (2001). Las teorías psicológicas y el campo educativo: una relación en debate. En Elichiry, N. (Comp.), Dónde y cómo se aprende: Temas de psicología educacional (pp. 181– 188). Buenos Aires: Editorial EUDEBA.

Fuentes primarias (selección)

Anónimo. Programa de examen de la asignatura Pedagogía, publicado en la Revista de

educación, publicación oficial del consejo general de Educación de la provincia de Buenos

Aires en junio de 1885 (pp. 500–501).

Anónimo. Programa de examen de la asignatura Psicología, publicado en la Revista de

educación de la ciudad de La Plata en junio de 1885 (pp. 527–529).

Avendaño, J. (1844). Manual completo de instrucción primaria, elemental y superior: para

uso de los aspirantes a maestros y especialmente de los alumnos de las escuelas primarias de provincia. Tomo uno. (Fondo histórico Escuela Normal de Paraná).

Avendaño, J.; Carderera, M. (1850/ 1865). Curso elemental de pedagogía (Fondo histórico

Escuela Normal de Paraná).

Calkins, N. A. (1862). Primary Object Lessons, for training the senses and developing the

faculties of the children. A manual of elementary instruction for parents and teachers. Nueva

York. (Edición consultada, No 18, de 1873). Recuperado de

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005785.pdf

López Catalán, J. (1866). El arte de educar. Curso completo de pedagogía teórico–práctica,

aplicada a las escuelas de párvulos: obra indispensable a los maestros de esta clase,

ventajosa a los elementales y superiores, y útil a los padres de familia. Tomo tercero.

Educación Intelectual. Barcelona. (Fondo histórico Escuela Normal de Paraná).

Monlau, F. (1871). Elementos de psicología. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra.

Madrid. España. Onceava edición. La versión de la ENP es de 1869. (Fondo Histórico Escuela Normal de Paraná)

Stearns, G. (1871, 1872, 1873, 1874). Informes del director. Escuela Normal de Paraná. En: Argentina, Memorias del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción pública años 1870–

disponibles en: https://catalog.hathitrust.org/Record/100354477 .

Torres, J. M. (1880). Informes del director. Escuela Normal de Paraná, año 1880. Ministerio

de Justicia, Culto e Instrucción Pública de la República Argentina. Buenos Aires.

Torres, J. M. (1886 y 1887). Plan de estudio para las escuelas normales: Revista La Educación. Año I. Números 1 a 24, pp. 26; 60; 77 y 417; 433

Published

2023-07-14

How to Cite

Amarillo, M. (2023). Relations between psychology and education in teacher training in Argentina. A historical and curricular perspective. Itinerarios Educativos, (18), e0045. https://doi.org/10.14409/ie.2023.18.e0045