De chefes a chefas de família. Titularidade das moradias do Plano de Habitacão Sindical no Uruguai
DOI:
https://doi.org/10.14409/ar.v14i26.13664Palavras-chave:
autogestão, cooperativas, avaliação, gênero, habitação popularResumo
Este artigo apresentará resultados parciais de uma investigação realizada no âmbito do Mestrado em Construção de Obras de Arquitetura da Faculdade de Arquitetura, Design e Urbanismo, Universidad de la República (Uruguay) que é financiado para o período 2024-2025 pela Comissão Setorial de Investigação Científica (CSIC) no âmbito do projeto denominado Géneras, enquadrado no concurso de Iniciação a projetos de investigação. A metodologia utilizada foi a entrevista coletiva com cooperados e a aplicação de um questionário validado no âmbito do trabalho de Tese. O objetivo é tornar visível a relação entre a propriedade das casas do Plano de Habitação Sindical (PVS) e o gênero dos proprietários das casas, a fim de tornar visíveis (ou não) as desigualdades de gênero. Verificou-se que das quatro cooperativas estudadas, todas têm na maioria, pessoas do sexo feminino como suas proprietárias, mas também existem algumas propriedades compartilhadas. Nesse caso, as alterações feitas pela Lei nº 19.580 não surtiram grande efeito, uma vez que os proprietários são os chefas de família iniciais quando foram registradas como núcleo familiar, e não houve mudança de propriedade no curso da construção e ocupação das casas.
Referências
Abbadie, L.; Bozzo, L.; Nahoum, B.; Torán, S. (2022). La importancia de los colectivos. Análisis de dos décadas de cooperativas de vivienda por ayuda mutua, 1990–2012. CSIC–UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.
Abbadie, L.; Álvarez, H.; Bozzo, L.; Calone, M.; Nahoum, B.; Rodríguez, L.; Seré, T.; Soria, C. y Torán, S. (2015). Veinte años de cooperativas de ayuda mutua: la importancia de los colectivos. Vivienda popular, (27), 36–45.
Alonso, N.; Bozzo, L.; Calone, M.; Campoleoni, M.; Fynn, C.; Nahoum, B.; Piperno, M.; Rodríguez Muslera, M.; Silva, C. (2008). Vivienda social: Evaluación integral antes y después. Estudio comparado de nueve experiencias de la Intendencia de Montevideo. Facultad de Arquitectura–Comisión Sectorial de Investigación Científica.
Alonso, N.; Bozzo, L.; Calone, M.; Graña, N.; Nahoum, B.; Recalde, S. y Tedros, G. (2016). ¿La tecnología es la solución? Evaluación integral de las viviendas realizadas por el MVOTMA (1993–2002) empleando sistemas innovadores. CSIC.
Bozzo, L. (2022). Vivienda y trabajadores organizados: origen y evolución del plan de vivienda sindical en Uruguay. Textos de Tecnología, (04). https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/902
Cázeres, J.L. (2008). La base jurídica. En Nahoum, B. (Comp.). Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua uruguayas: Una historia con quince mil protagonistas. Junta de Andalucía/Intendencia de Montevideo.
Cardozo, V. (2009). Un análisis de género sobre la participación de la mujer en el Movimiento cooperativo de vivienda por ayuda mutua. [Tesis de grado]. Universidad de la República.
Gilboa, F.; Nahoum, B.; Alonso, N.; Bracesco, M.; Calone, M.; Bozzo, L.; Campoleoni, M. (1999). La Vivienda Social. Evaluación de programas y tecnologías. Facultad de Arquitectura–Universidad de la República/Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
Instituto Nacional de Estadística (2008). Uso tiempo del trabajo no remunerado en el Uruguay, módulo de la encuesta continua de hogares.
Machado, G. (2022). Habitar las experiencias: aprendizajes y sociabilidad comunitaria en las cooperativas de vivienda por ayuda mutua. CSIC.
Machado, G. (2020). Cooperativismo de vivienda por ayuda mutua. De Ciencias Sociales, 33(47), 105–132. https://doi.org/10.26489/rvs.v33i47.6
Machado, G. (2017). Habitar las experiencias. Aprendizaje y sociabilidad comunitaria en las cooperativas de vivienda en Uruguay. [Tesis de Doctorado en Educación]. Universidad Nacional de Entre Ríos.
Meneses, J. & Rodríguez–Gómez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario-entrevista/cuestionario-entrevista.pdf
Ministerio de Desarrollo Social (2020). Estadísticas de Género. Inmujeres–MIDES. https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/publicaciones/estadisticas-genero-2020
Nahoum, B. (1984). El cooperativismo de ayuda mutua en el Uruguay: una alternativa popular y autogestionaria de solución al problema de la vivienda. Informes de la construcción, 36(362), 3–14.
Nahoum, B. (Comp.) (2008). Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua. Una historia de quince mil protagonistas. Intendencia Municipal de Montevideo–Junta de Andalucía.
Nahoum, B. (2013). Algunas claves: reflexiones sobre aspectos esenciales de la vivienda cooperativa por ayuda mutua. Ediciones Trilce.
Valdivia, B. (2021). La ciudad cuidadora. Calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista. [Disertación doctoral]. Universitat Politècnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/345317?show=full
Normativa
Ley 13728 Plan Nacional de viviendas promulgada el 17 de diciembre de 1968. Poder Judicial, Montevideo, Uruguay.
Ley 19580 de Violencia hacia las mujeres basada en género. Reglamentada por
decreto 339/019 del 11 de noviembre de 2019. Poder Judicial, Montevideo, Uruguay.
Ley 18407 de Cooperativas, regulación, constitución, organización y funcionamiento. Promulgada el 14 de noviembre de 2008. Reglamentada por decreto 113/022 del 7 de abril de 2022, decreto 208/020 del 23 de julio de 2020, decreto183/018 del 15 de junio de 2018, y decreto 198/012 del 18 de junio de 2012. Poder Judicial, Montevideo, Uruguay.
MVOTMA (2011a). Reglamento para la construcción de viviendas de nueva planta o reciclaje de producción cooperativa, con desarrollo de procedimientos y/o tecnologías de producción y/o gestiones tradicionales mejoradas o alternativas, con recursos administrados por el MVOTMA. Resolución N° 555/2011. https://anv.gub.uy/sites/default/files/2020-11/RM%20555-2011.pdf
MVOTMA (2011b). Reglamento para la construcción de viviendas de nueva planta o reciclaje de producción cooperativa, con desarrollo de procedimientos y/o tecnologías de producción y/o gestiones tradicionales mejoradas o alternativas, con recursos administrados por el MVOTMA. Resolución N° 553/2011. https://www.anv.gub.uy/sites/default/files/2019-10/COOP_RM553-2011reglaDAT.pdf
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 ARQUISUR Revista

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
ACCESO ABIERTO
ARQUISUR Revista es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro. No se imputan cargos por la recepción, revisión, evaluación, publicación ni acceso a sus contenidos. Se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.
DESCARGO
Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Dirección Editorial Técnica. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores o editoriales. Los autores ceden sus derechos de publicación al Centro de Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe, Argentina.