El valor formativo de la Historia como disciplina escolar desde los programas de estudio de la educación secundaria chilena. Un análisis a través del código disciplinar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/cya.v0i32.10153

Palabras clave:

código disciplinar, valor formativo, historia, contribución, curriculum

Resumen

A partir de constatar los cambios que ha tenido la asignatura dentro del curriculum nacional, también la reducción de horarios y eliminación en los dos últimos años de secundaria, este artículo tiene por objetivo identificar, desde los programas de estudio de la materia, las orientaciones curriculares sobre el aporte formativo de la enseñanza de la historia escolar. Se enmarca en el análisis del código disciplinar propuesto por Cuesta Fernández. En la actualidad, la asignatura se ha puesto en entredicho respecto a su utilidad y aporte en el aprendizaje estudiantil, para esto, la labor docente requiere acciones concretas para poder perfeccionar la calidad del aprendizaje disciplinar, por esta razón es que, el análisis de contenido de los documentos oficiales del Estado necesariamente debe ser interpretado bajo la lupa de las competencias contemporáneas, así se revaloriza la disciplina y la labor del profesor como experto en educación.

Citas

Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control. II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal.

Camacho, T.; Flores, M.; Gaibo, D.; Aguirre, M.; Castellanos, Y. y Murcia, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá: s/d.

Carretero M., A. Rosa y M. F. González (2006). Enseñar historia en tiempos de memoria. En Carretero, M. et al. (comps.). Enseñanza de la historia y memoria colectiva (11-36). Buenos Aires: Paidós.

Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-Corredor.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage.

Dewey, J. (1916) Democracy and Education. New York: Macmillan.

Flick, U. (2012). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Florescano, E. (2012). La función social de la historia, México: FCE.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Gatti, D.; Monarcha, C., y Camara, M. (2019). La enseñanza de Historia de la Educación en perspectiva internacional. Salamanca: FahrenHouse.

Lundgren, U. (1992), Teoría del currículum y escolarización. Madrid: Morata.

MINEDUC (2016). Programa de estudio Primero Medio Historia, Geografía y Ciencias Sociales. [base de datos] Santiago, Chile: MINEDUC. Recuperado el 16.06.2020 de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34440_programa.pdf

MINEDUC (2016). Programa de estudio Segundo Medio Historia, Geografía y Ciencias Sociales. [base de datos] Santiago, Chile: MINEDUC. Recuperado el 16.06.2020 de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34441_programa.pdf

Picazo, I. (2007). La reforma del currículo escolar en Chile: entre tensiones creadoras y consenso necesario. Pensamiento Educativo, 1, 313-333.

Plá, S. y Pagès, J. (2014). La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina. México: Bonilla Artigas.

Prats, J. y Santacana, J. (1998). Enseñar historia y geografía. Principios básicos. En: Enciclopedia General de la Educación, v. 3. Barcelona: Océano.

Rivera, P. y Mondaca, C. (2013). El aporte de la enseñanza de la historia reciente en Chile: Disensos y consensos desde la transición política al siglo XXI. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 393-401.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Ruiz Olabuénaga, J.; Aristegui, I. y Melgosa, L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Cuadernos monográficos del ICE, v. 7. Bilbao: Universidad de Deusto.

Santos La Rosa, M. (2011). El código disciplinar histórico y la identidad nacional. Los procesos de construcción y sedimentación de “lo nacional” en la historia escolar. Actas de las IV Jornadas de Investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Scalona, E. (2015). El valor formativo de la Historia. Cambios y continuidades en los diseños curriculares para la educación secundaria. Recuperado de: http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/5463/scalona.pdf?sequence=3

Soto, F. (2000). Historia de la educación chilena. Santiago: CPEIP.

Turra, O. (2012). Currículo y construcción de identidad en contextos indígenas chilenos. Educ. Educ., 15, 81-95.

Turra, O. (2020). El código disciplinar de la historia en Chile. Un análisis curricular. En Plá, S. y Turra, O. (2020). La enseñanza de la historia y el currículum en México y Chile. (Libro en edición)

Valenzuela, J.; Labarrera, P. y Rodríguez, P. (2008). Educación en Chile: Entre la continuidad y las rupturas. Principales hitos de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 48, 129- 145.

Viñao, A. (2001) ¿Fracasan las reformas educativas? La respuesta de un historiador, em Sociedade Brasileira de História da Educação (org.) Educação no Brasil. História e historiografía. Campinas, São Paulo: Autores Associados.

Viñao, A. (2016). La Historia de la Educación como disciplina y campo de investigación: viejas y nuevas cuestiones. Espacio, Tiempo y Educación, 3(1), 21-42.

Zúñiga, C. (2015). ¿Cómo se ha enseñado historia en Chile? Análisis de programas de estudio para enseñanza secundaria. Pensamiento educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 119-135.

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Guzmán Contreras, P. (2021). El valor formativo de la Historia como disciplina escolar desde los programas de estudio de la educación secundaria chilena. Un análisis a través del código disciplinar. Clío & Asociados. La Historia enseñada, (32). https://doi.org/10.14409/cya.v0i32.10153