Resignifying “the old” and reconfiguring “the new”: the Latin American World Model in the context of regional political sociology

Authors

  • Claudia Scheihing Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS)– Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)
  • Ricardo Goñi Facultad de Ciencia y Tecnología - Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

DOI:

https://doi.org/10.14409/culturas.2022.16.e0005

Keywords:

Political sociology, Latin America, developing, new society

Abstract

There are two apparently antagonistic views about the validity, or otherwise, of the «old» paradigms that shaped Latin American political sociology: Manuel Garretón's, who posits the need for a change in the social sciences in the face of the new reality of the 21st century, and Guillermo O'Donnell who validates those contributions. In this work, both visions are partially shared: the need to enunciate new paradigms in light of the new problems, as well as to resignify some of those «old» themes. In this sense, it seeks to highlight the report on global development, Catastrophe or new society? Latin American World Model (Herrera et al., 1977), written by Fundación Bariloche, Argentina. It is about rescuing a contribution only recognized as the ideological counterpart of The Limits to Growth (Meadows, et al., 1972), the «Report of the Club of Rome», elaborated by the Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Author Biographies

Claudia Scheihing, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS)– Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

Profesora en Historia por Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Doctoranda en Estudios Sociales Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Integrante del Proyecto CAI+D 2020 «Transformaciones espirituales y políticas públicas…» (Dir. Luis Donatello, FHUC–UNL). Coordinadora del Grupo de Estudio (GE) «La Sociología Pragmática en el estudio de Redes de Políticas Públicas» (FHAyCS–UADER, 2019). Actualmente es responsable del Departamento de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Gestión (UADER). Docente de la cátedra «Sociología» de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UNL) y de «Problemáticas de la Historia del Tiempo Presente» de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER). 

Ricardo Goñi, Facultad de Ciencia y Tecnología - Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

Licenciado en Biología Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Consultor de Naciones Unidas (PNUD Arg. 97/022). Coordinador del Curso «Sociedad y Medio Ambiente: Problemas, Conflictos, Incertidumbres», ONU (1999). Secretario Comisión de Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Humano de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires (2002–2005). Secretario de Medio Ambiente de la Municipalidad de Paraná (2008–2011). Consultor del PROSAP (2013–2016). Consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2014). Coordinador de Proyecto de Investigación de la Corporación Andina de Fomento (CAF, 2015).

Autor de libros y artículos académicos sobre ecología, ambiente y desarrollo. Director de la Revista Tiempo de Gestión (2019). Actualmente es Profesor Asociado de la cátedra «Medio Ambiente y Salud» de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).

References

Cardoso, F. H. y E. Faletto (1977). Desarrollo y dependencia en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica, Siglo XXI, Buenos Aires.

Furtado, C. (1965). Dialéctica del desarrollo. Fondo de Cultura Económica, México.

Furtado, C. (1971). Desarrollo y subdesarrollo, Eudeba, Buenos Aires.

Garretón, M. A. (1998). ¿En qué sociedad vivi(re)mos? Tipos societales y desarrollo en el cambio de siglo (pp. 9–18), Estudios Sociales, Revista Universitaria Semestral, Año VIII, Nº14, Santa Fe.

Germani, G. (1955). Estructura social de la Argentina. Análisis Estadístico, Ed. Raigal, Buenos Aires.

Germani, G. (1956). La sociología científica. Apuntes para su fundamentación. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México.

Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición: de la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Germani, A. A. (2010). Sobre la “crisis contemporánea” (pp. 20–50), en: Carolina Mera y Julián Rebón (Coordinadores), Gino Germani, la sociedad en cuestión: antología comentada, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires.

Goñi, R. y E. Escalada (2021). La hegemonía global del Neoliberalismo a partir de la caída del Muro de Berlín: aportes de la Ecología y el Ecologismo (pp. 37–69), en: StudiaPoliticae Nº 54, Revista de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba. https://doi.org/10.22529/sp.2021.54.02

Gunder Frank, A. (1971). Sociología del desarrollo y subdesarrollo de la sociología. El desarrollo del subdesarrollo. Editorial Anagrama, Barcelona.

Herrera, A. O.; Scolnik, H. D.; Chichilnisky, G.; Gallopín, G. C.; Hardoy, J. E.; Mosovich, D.; Oteiza, E.; De Romero Brest, G.; Suárez, C. E. y L. Talavera (1977). ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano. International Development Research Center, Ottawa.

Herrera, A. O.; Scolnik, H. D.; Chichilnisky, G.; Gallopín, G. C.; Hardoy, J. E.; Mosovich, D.; Oteiza, E.; De Romero brest, G.; Suárez, C. E. y L. Talavera (2004). ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano 30 años después. International Development Research Center (IDRC), Ottawa, e Instituto Internacional de Medio Ambiente (IIED), Buenos Aires.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX, Crítica (Grijalbo Mondadori), Buenos Aires.

Meadows, D. H.; Meadows, D. L. y J. Randers (1972). Los Límites del Crecimiento. Informe del Club de Roma sobre el Predicamento de la Humanidad. Fondo de la Cultura Económica, México.

O'Donnell, G. (1975). Reflexiones sobre las tendencias generales de cambio del Estado burocrático–autoritario. CEDES/ G.E. CLACSO, Documento n°1, Buenos Aires.

O’Donnell, G. (2004). Ciencias sociales en América Latina. Mirando hacia el pasado y atisbando el futuro (pp. 110–123), El Debate Político. Revista Iberoamericana de Análisis Político, Año 1, Nº 1, Buenos Aires.

Pérez–Liñánl, A. (2008). “Cuatro razones para comparar” (pp. 4–8), Boletín de Política Comparada Nº1, Buenos Aires.

Peters, A. (1999). El principio de equivalencia como base de la economía global (pp. 11–62). En: Dieterich, H.; Dussel, E.; Franco, R.; Peters, A.; Stahmer, C. y H. Zemelman (eds.), Fin del Capitalismo Global. El nuevo proyecto histórico, Editorial 21, Colección Política, Buenos Aires.

Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas (E/CN.12/89), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Prebisch, R. (1987). Capitalismo periférico: crisis y transformación, Fondo de Cultura Económica, México.

Portantiero, J. C. (2005). Crisis de las Ciencias Sociales de la Argentina en Crisis (pp. 17–26), Consejo de Decanos (Facultades de Ciencias Sociales y Humanas), Prometeo, Buenos Aires.

Roitman Rosenmann, M. (2008). Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana. CLACSO, Buenos Aires.

Rubinich, L. (2017). “Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la sociología en los años 1960” (pp. 48–66), en: e–l@tina, Revista electrónica de estudios latinoamericanos, Vol 15, Nº 60.

Sarlo, B. (2001) “Historiadores, sociólogos, intelectuales” (pp. 80–112). En: Sarlo, B., La batalla de las ideas (1943–1973), Ariel, Buenos Aires.

Sunkel, O. (1978). Capitalismo transnacional y desintegración nacional, (pp. 3–61), Estudios Internacionales, año 11, no. 44, Santiago de Chile.

Published

2022-12-27

How to Cite

Scheihing, C., & Goñi, R. (2022). Resignifying “the old” and reconfiguring “the new”: the Latin American World Model in the context of regional political sociology. Culturas, (16), e0005. https://doi.org/10.14409/culturas.2022.16.e0005

Issue

Section

Articles / Axis 2.