Ressignificando «o velho» e reconfigurando «o novo»: o Modelo Mundial da América Latina no contexto da sociologia–política regional
DOI:
https://doi.org/10.14409/culturas.2022.16.e0005Palavras-chave:
Sociologia–política, América Latina, crescimento, nova sociedadeResumo
Háduasvisões aparentemente antagônicas sobre a validade ounão dos «velhos» paradigmas que moldaram a sociologia política latino–americana: a de Manuel Garretón, que postula a necessidade de uma mudança nas ciencias sociais diante da nova realidade do século XXI, e Guillermo O'Donnell que valida esas contribuições. Neste trabalho, ambas as visõessão parcialmente compartilhadas: a necessidade de enunciar novos paradigmas à luz dos novos problemas, bem como de ressignificar alguns desses «velhos» temas. Nesse sentido, busca valorizar o relatório sobre desenvolvimento global, Catástrofe ou nova sociedade? Latin American World Model (Herrera et al., 1977), elaborado pela Fundación Bariloche, Argentina. Trata–se de resgatar uma contribuição apenas reconhecida como o contrato ideológico de The Limits to Growth (Meadows, et al., 1972), o «Club of Rome Report», elaborado pelo Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Referências
Cardoso, F. H. y E. Faletto (1977). Desarrollo y dependencia en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica, Siglo XXI, Buenos Aires.
Furtado, C. (1965). Dialéctica del desarrollo. Fondo de Cultura Económica, México.
Furtado, C. (1971). Desarrollo y subdesarrollo, Eudeba, Buenos Aires.
Garretón, M. A. (1998). ¿En qué sociedad vivi(re)mos? Tipos societales y desarrollo en el cambio de siglo (pp. 9–18), Estudios Sociales, Revista Universitaria Semestral, Año VIII, Nº14, Santa Fe.
Germani, G. (1955). Estructura social de la Argentina. Análisis Estadístico, Ed. Raigal, Buenos Aires.
Germani, G. (1956). La sociología científica. Apuntes para su fundamentación. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México.
Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición: de la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Editorial Paidós, Buenos Aires.
Germani, A. A. (2010). Sobre la “crisis contemporánea” (pp. 20–50), en: Carolina Mera y Julián Rebón (Coordinadores), Gino Germani, la sociedad en cuestión: antología comentada, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires.
Goñi, R. y E. Escalada (2021). La hegemonía global del Neoliberalismo a partir de la caída del Muro de Berlín: aportes de la Ecología y el Ecologismo (pp. 37–69), en: StudiaPoliticae Nº 54, Revista de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba. https://doi.org/10.22529/sp.2021.54.02
Gunder Frank, A. (1971). Sociología del desarrollo y subdesarrollo de la sociología. El desarrollo del subdesarrollo. Editorial Anagrama, Barcelona.
Herrera, A. O.; Scolnik, H. D.; Chichilnisky, G.; Gallopín, G. C.; Hardoy, J. E.; Mosovich, D.; Oteiza, E.; De Romero Brest, G.; Suárez, C. E. y L. Talavera (1977). ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano. International Development Research Center, Ottawa.
Herrera, A. O.; Scolnik, H. D.; Chichilnisky, G.; Gallopín, G. C.; Hardoy, J. E.; Mosovich, D.; Oteiza, E.; De Romero brest, G.; Suárez, C. E. y L. Talavera (2004). ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano 30 años después. International Development Research Center (IDRC), Ottawa, e Instituto Internacional de Medio Ambiente (IIED), Buenos Aires.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX, Crítica (Grijalbo Mondadori), Buenos Aires.
Meadows, D. H.; Meadows, D. L. y J. Randers (1972). Los Límites del Crecimiento. Informe del Club de Roma sobre el Predicamento de la Humanidad. Fondo de la Cultura Económica, México.
O'Donnell, G. (1975). Reflexiones sobre las tendencias generales de cambio del Estado burocrático–autoritario. CEDES/ G.E. CLACSO, Documento n°1, Buenos Aires.
O’Donnell, G. (2004). Ciencias sociales en América Latina. Mirando hacia el pasado y atisbando el futuro (pp. 110–123), El Debate Político. Revista Iberoamericana de Análisis Político, Año 1, Nº 1, Buenos Aires.
Pérez–Liñánl, A. (2008). “Cuatro razones para comparar” (pp. 4–8), Boletín de Política Comparada Nº1, Buenos Aires.
Peters, A. (1999). El principio de equivalencia como base de la economía global (pp. 11–62). En: Dieterich, H.; Dussel, E.; Franco, R.; Peters, A.; Stahmer, C. y H. Zemelman (eds.), Fin del Capitalismo Global. El nuevo proyecto histórico, Editorial 21, Colección Política, Buenos Aires.
Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas (E/CN.12/89), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Prebisch, R. (1987). Capitalismo periférico: crisis y transformación, Fondo de Cultura Económica, México.
Portantiero, J. C. (2005). Crisis de las Ciencias Sociales de la Argentina en Crisis (pp. 17–26), Consejo de Decanos (Facultades de Ciencias Sociales y Humanas), Prometeo, Buenos Aires.
Roitman Rosenmann, M. (2008). Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana. CLACSO, Buenos Aires.
Rubinich, L. (2017). “Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la sociología en los años 1960” (pp. 48–66), en: e–l@tina, Revista electrónica de estudios latinoamericanos, Vol 15, Nº 60.
Sarlo, B. (2001) “Historiadores, sociólogos, intelectuales” (pp. 80–112). En: Sarlo, B., La batalla de las ideas (1943–1973), Ariel, Buenos Aires.
Sunkel, O. (1978). Capitalismo transnacional y desintegración nacional, (pp. 3–61), Estudios Internacionales, año 11, no. 44, Santiago de Chile.