Procesos comunicacionales en la extensión universitaria del campo de salud bucal en la Universidad de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.14409/extension.2022.17.Jul-Dic.e0020Palabras clave:
extensión universitaria, gestión educativa, comunicación para la saludResumen
El objetivo de este artículo es analizar los procesos de comunicación desencadenados en la extensión universitaria como herramienta para la traslación de conocimientos y la toma de decisiones político–sanitarias tendientes al cumplimiento de la misión de las instituciones educativas.
Se aborda la importancia de la comunicación para la salud en los componentes del proceso de gestión del conocimiento (gestión política, de la información y de los contenidos) y se describen modelos tendientes al aprendizaje relevante, pertinente y significativo.
El análisis de casos de práctica social en la extensión universitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, donde se aplica el modelo para la construcción social de conocimientos mediante acuerdos deliberativos iterativos e interactivos entre los actores sociales, permite construir la hipótesis de que este modelo favorece la traslación de conocimientos para la toma de decisiones político–sanitarias.
Citas
Alfonzo M. (2018). Gestión del conocimiento e instituciones educativas. Educación en contexto, IV(8).
Amayuela, G. (2005). Docencia universitaria y comunicación educativa. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Contexto Educativo, V(36).
Bordoni, N. (2009). Estudio de un caso de integración entre la investigación, la docencia y la extensión en el escenario de la atención odontológica. En Riquelme, G. C. (Ed.). Sinergia pedagógica en universidades argentina. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Bordoni N (2013). Oral research in the world today. Brazilian Oral Research, 27(6), 453–454.
Bordoni N. (2014). Formación de recursos humanos en salud para el desarrollo. Medicina y sociedad, 34(2, julio). http://www.medicinaysociedad.org.ar/ (22/05/2018)
Bordoni N. (2017). Impacto de las investigaciones sobre salud para el desarrollo: papel de la universidad en la traslación de conocimientos a las decisiones político–sanitarias. UBA–PIUBAMAS. http:// cyt.rec.uba.ar/sitios/piubamas/SiteAssets/Documentos
Bordoni, N. (2018). La extensión como objeto de investigación. Análisis desde el campo de la salud. +E: Revista De Extensión Universitaria, 8(9), 126–144. https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7851
Bordoni N. (en prensa). Practica social educativa, Experiencias en la Facultad de Odontología de la UBA. En García et al. Eudeba.
Bordoni, N., Cadile, M., Sotelo, R., Squassi, A. (2008). Teacher’s perception of oral health. Design and validation of an evaluation system. Acta Odontológica Latinoamericana, 18(1), 67–74.
Bordoni N, Squassi A. (2019). Salud para todos: Conceptualización y perspectivas. Revista de Salud Pública, 23(1), 58–71. https://doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n1.23960
Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Seminario Internacional. Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, CEPAL y CELADE División de Población.
Bustos, J. C. (2011). El doble vínculo del mundo simbólico y el lenguaje. Nodos y nudos, 3(31), 56–65.
Camilloni, A. W. de (2013). La inclusión de la educación experiencial en el currículo universitario. En Menéndez, G. et al. Integración docencia y extensión. Otra forma de aprender y de enseñar (pp. 11–21). Ediciones UNL. http://web10.unl.edu.ar:8080/colecciones/bitstream/handle/11185/7962/extension_interior_pag_11_21.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carayannis, E., Thorsten, D., Barth, T. D., Campbell, J. (2012). The Quintuple Helix innovation model: global warming as a challenge and driver for innovation. Journal of Innovation and Entrepreneurship,. 1, 2. http://www.innovation-entrepreneurship.com/content/1/1/2
Contandriopoulos, A. P. (2006). Elementos para una topografía del concepto de salud. Ruptures, Revista Interdisciplinaria de la Salud, 11(1), 86–99.
Chaiklin, S., Lave, J. (2001). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Amorrortu.
Davis, D., Evans, M., Jadad, A., Perrier, L., Rath, D., Ryan, D., Sibbald, G., Straus, S., Rappolt, S., Wowk, M., Zwarenstein, M. (2003). The case for knowledge translation: shortening the journey from evidence to effect. BMJ (Clinical research ed.), 327(7405), 33–35. https://doi.org/10.1136/bmj.327.7405.33
D’Este, P., Ramos–Vielba, I, Woolley, R., Amara, N. (2018). How do researchers generate scientific and societal impacts? Toward an analytical and operational framework. Sci Public Policy, (April), 1–12.
Díaz, H. (2011). La comunicación para la salud desde una perspectiva relacional. En Cuesta, U. Menéndez, T. y Ugarte, A. (Coords.). Comunicación y Salud. Nuevos escenarios y tendencias (pp. 33–49). Editorial Complutense.
Díaz Barriga Arceo, F. (2003) Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 105–117 m(PDF) Cognición situada y estrategias para el aprendizaje.
Etzkowitz, H., Leydesdorff, L. (Eds.) (1997). Universities and the Global Knowledge Economy: A Triple Helix of University–Industry–Government Relations. Cassell Academic.
Fidler, A. H. (2009). The role of the private sector in health financing and service delivery. Eur J Public Health, 19(5), 450–459.
Firestone, J. M., McElroy, M. W. (2002). Generations of Knowledge Management /https://www.dkms.com/papers/generationsofkm.pdf
FLACSO (2015). Informe Técnico para el Diseño de Plan de Trabajo para reorientación de Programas de Salud Pública. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Fixsen, D. L., Naoom, S. F., Blase, K. A., Friedman, R. M., Wallace, F. (2005). Implementation Research: A Synthesis of the Literature. The National Implementation Research Network, (231), 1–119. University of South Florida, Louis de la Parte Florida Mental Health Institute.
Garbossa, G., Buyayisqui, M. P., Geffner, L., López Arias, L. S., De la Fournière, S., Haedo, A. S., Marconi, A., Frid, J. C., Nesse, A., Bordoni, N. (2013). Social and environmental health determinants. Water– and excreta–related parasitoses in a shantytown in Buenos Aires, Argentina. Pathogens and Global Health. (107), 141–152.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.
Graham, I. D., Logan, J., Harrison, M. B., Straus, S. E., Tetroe, J., Caswell, W., Robinson, N. (2006). Lost in knowledge translation: time for a map? The Journal of continuing education in the health professions, 26(1), 13–24. https://doi.org/10.1002/chp.47
Harris, P., Harris–Roxas, B., Harris, E., Kemp, L. (2007). Health Impact Assessment: A Practical Guide, Centre for Health Equity Training. Research and Evaluation (CHETRE). UNSW Australia.
Harris, P., Harris–Roxas, B., Harris, E., Kemp, L. (2007). Health impact assessment and urbanization: lessons from the NSW HIA project. New South Wales Public Health Bulletin, 18(9–10), 198–201.
Harman, C., Brelade, S. (2000). Knowledge Management and the Role of HR. Financial Times/Prentice Hall.
Hernández–Carrillo, F., Campillo Labrandero, M., Sánchez–Mendiola, M. (2018). Investigación traslacional en ciencias de la salud: implicaciones educativas y retos. Investigación en educación médica, 7(28), 85–97.
Herrera, J. (12 de abril de 2010). Relación entre comunicación y educación. El mexicano, 18
Kliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales de desarrollo. Revista de la CEPAL, (69).
Leydesdorff, L. (2021). The Evolutionary Dynamics of Discursive Knowledge. Communication–Theoretical Perspectives on an Empirical Philosophy of Science (pp. 87–146). Serie Qualitative and Quantitative Analysis of Scientific and Scholarly Communication. Springer International Publishing.
Lobb, R., Colditz, G. A. (2013) Implementation Science and Its Application to Population Health. Annu Rev Public Health, 34(1), 235–251.
Lucarelli, E. (2009). Teoría y práctica en la universidad. la innovación en las aulas Buenos Aires. Miño y Davila.
McElroy, M. W. (2000). The New Knowledge Management. Knowledge and Innovation. Journal of the KMCI, 1(1), 43–67.
Moeller, M., Navarro, M. C. (2016). Un modelo de gestión para un modelo educativo. En Talina, L. (Ed.). Gobernabilidad y política universitarias. Proceedings–© ECORFAN–México.
Muñoz Rodríguez M. (2011). Temas relevantes en Teoría de la Educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 187–204. http://hdl.handle.net/10366/131021
Montero Rojas, E. (2004). Marco conceptual para la evaluación de programas de salud. Población y salud en Mesoamérica. Revista electrónica, 1(2). https://ccp.ucr.ac.cr./revista
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge–creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford Uuniversity Press.
Nonaka, I. (1994). A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation Author(s). Organization Science, 5(1), 14–37. http://www.jstor.org/stable/2635068
OECD (2012). OECD Work on Health. Better Policies for Better Life. OECD Publishing. https://www.oecd.org/about/47747755.pdf
Ojalvo, V. (1997). La educación como proceso de Marleketing e innovación como fuente de ideas creativas. Ingenierías, III(8).
PAHO/OMS (1996). Comunicación, Educación y Participación: Un marco y Guía de Actuación. OMS (AMPRO/PAHO).
Rodríguez Valdivia, L., García Ravelo, M., Padilla Padrón, O., Hernández Sotolongo, M., García Rizo, J. (2011). La comunicación educativa entre estudiantes, docentes y tutores como elemento indispensable en la formación de profesionales. Su historicidad. EFDeportes.com, Revista Digital, 16–156.
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista electrónica d’Investigacio i Innovacio Educativa/Socioeducativa, 3(1), 28–50.
Rovere, M. (2006). Planificación estratégica de recursos humanos en salud. 2da. ed. OPS/OMS.
Sánchez Cerezo, S. (1991). Tecnología de la educación. Sevillana.
http:// www. Eumed.net/libros-gratis /2010 a /634/ Comunicación % 20 educativa. Htm
Santoyo, R. (1985). En torno al concepto de interacción. Perfiles Educativos, (7–28).
Velázquez, F., González, E. (2004). La planeación participativa en Bogotá D.C. En Análisis y propuestas. Fundación Corona, Foro Nacional Pro Colombia. http://www.fundacióncorona.org.co/descargas/planeaciónparticipativaenBogotá.pdf}
Veliz–Briones, V., Alonso–BecerraII, A., Alfonso–RobainaII, D., Michelena–Fernández, E. (2017). Análisis estratégico de una universidad basado en el enfoque por procesos. En Ingeniería Industrial, XXXVIII(2).
Wiig, K. (1997). Integrating Intellectual Capital and Knowledge Management. Long Range Planning, 30(3), 399–405.
Vygotsky, S. L. (2000). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. En Obras escogidas III. Antonio Machado Libros. Dis.
Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 +E: Revista de Extensión Universitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.