Integración e integralidad de funciones sustantivas universitarias con relación a la Educación Sexual Integral. Propuestas desde la Geografía en la Universidad Nacional del Litoral
DOI:
https://doi.org/10.14409/extension.2023.18.Ene-Jun.e0010Palabras clave:
ESI, geografía, extensión universitaria, integración e integralidad de funciones universitariasResumen
En este artículo se socializan las propuestas de integración y de integralidad de las funciones universitarias de extensión, investigación y docencia, en torno a la articulación de la Geografía con la Educación Sexual Integral (ESI), desarrolladas por nuestro equipo en la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Se incluye la definición de integración y de integralidad de las funciones universitarias y la trayectoria del equipo autoral en la temática. Además, se caracteriza la propuesta de ESI en contraposición a los modelos tradicionales de educación sexual y en su relación con la perspectiva de Derechos Humanos. A su vez, se presentan algunas contribuciones específicas de la Geografía a la ESI, a partir de los desarrollos disciplinares relativos al género y las sexualidades. Por último, se expone un ejemplo de integralidad de funciones universitarias y algunos resultados a partir de las voces de docentes de Geografía de la escuela secundaria.
Citas
Arocena, R. (2011). Curricularización de la extensión: ¿por qué, cuál, cómo? Cuadernos de extensión Nº 1, 9–17. http://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2016/11/Cuaderno_integralidad.pdf
Cano Menoni, A. y Castro Vilaboa, D. (2016). La extensión universitaria en la transformación de la educación superior. El caso de Uruguay. Andamios, V. 13(31), 313–337. https://www.uacm.edu.mx/Portals/18/num31/016_Articulos5.pdf
Cano Menoni, A., Martinis, P. y Paleso, A. (2015) Diálogo de saberes entre la universidad y la enseñanza media: búsqueda y fundamentos de un espacio de formación integral. En García Goyos, V., Pérez Sánchez, V. M. y Rak Marcos, G. (Comps.). Memoria que es vida abierta. Diálogo de saberes a 40 años de la Huelga General. Udelar.
Colectivo Mariposas Mirabal (2019). Educación Sexual Integral. Epistemología, pedagogía y política en los debates curriculares. Cuadernos del IICE Nº 3. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Colombara, M. (2019). La geografía de género en Argentina: breve panorama. XXI Jornadas de Geografía de la UNLP. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13526/ev.13526.pdf
Fernández Caso, M. y Guberman, D. (2015). Aportes del Enfoque de Género para una enseñanza inclusiva de la Geografía Escolar. Didáctica Geográfica, (16), 165–184. https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/300
García, L. y Moreno, M. (2021). Geografías transfeministas en espacios educativos: diálogos sobre la problemática de la explotación sexual. Anuario–Nueva Época, 18(18), 65–76.
Giroux, H. (1992) Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI Editores.
Guberman, D. (2019). Perspectivas de género en geografía: Aportes para la renovación de la enseñanza de la geografía escolar. Cuadernos de Territorio, (19). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Kaplún, G. (2014). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. InterCambios, (1), 45–51. http://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/9
Larreche, J. y Ercolani, P. (2019). Un paréntesis en Geografía. Cartografías de la noche LGBT en Bahía Blanca (Argentina). Investigaciones Geográficas, (72), 151–166. https://doi.org/10.14198/INGEO2019.72.07
López Pons, M. (2018). Educación y género. Discusiones en torno a la geografía escolar. Cardinalis, (10), 346–372. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/20671
Lossio, O. y Neffen, D. (2020). La ESI interpelando la formación inicial y continua de los profesores de geografía. En Baraldi, V., Bernik, J., Coudannes Aguirre, M., Lossio, O. y Luna, V. (Comps.). Enseñar en el nivel superior: diálogos, proyectos y prácticas. Libro de ponencias de las IV Jornadas Internacionales “Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior. Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas" (pp. 140–146). FHUC–UNL. https://www.fhuc.unl.edu.ar/institucional/ensenar-en-el-nivel-superior-dialogos-proyectos-y-practicas/
Lossio, O., Manassero, L. y Neffen, D. (2022). Apropiaciones conceptuales y reflexión epistemológica. Experiencias de participantes de un curso de extensión sobre ESI y geografía. En Lossio, O. (Comp.). La enseñanza de la geografía: investigaciones, experiencias y propuestas: Contribuciones de las IV Jornadas de la Red de Docentes e Investigadores en la Enseñanza de la Geografía de Universidades Públicas Argentinas (pp. 180–189). FHUC–UNL. https://www.fhuc.unl.edu.ar/institucional/wp-content/uploads/sites/3/2018/08/La-ense%C3%B1anza-de-la-geografia.pdf
Martínez Martín, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra–hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129–151. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. un estudio de las geografías feministas. Cátedra.
Moreno, M. y Mastrolorenzo, C. (2021). Geografía y Educación Sexual Integral. Aportes para la enseñanza de los espacios contemporáneos. Buenos Aires: Milena Caserola.
Morgade, G. (2011). Presentación. En Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. La Crujía.
Morgade, G. (2017). Contra el androcentrismo curricular y por una educación sexuada justa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(2), 49–62. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.003
Morgade, G., Báez, J., Zattara, S. y Díaz Villa, G. (2011). Pedagogías, teorías de género y tradiciones en educación sexual‖. En Morgade, G. (Coord.). Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa (pp. 23–52). La Crujía.
Rodino Pierri, A. (2015). Educación y derechos humanos: complementariedades y sinergias. Conferencia Magistral Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. Facultad de Educación. Universidad de Puerto Rico.
Stambole Dasilva, L. (2017). La (in)visibilización de la diversidad de género en el desarrollo curricular de la formación docente inicial de Tucumán. Cisen Tramas/Maepova, 5(2), 147–159.
Tommasino, H. y Rodríguez, N (2011). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. Cuadernos de extensión Nº 1, 19–42. http://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2016/11/Cuaderno_integralidad.pdf
Varela, B. (2016). Geografía de género y discursos del cuerpo en los microespacios escolares: entre la vigilancia y la displicencia. La Aljaba, segunda época. Revista de Estudios de la Mujer, (20).
Veleda Da Silva, S. y Lan, D. (2007). Estudios de geografía del género en América Latina: un estado de la cuestión a partir de los casos de Brasil y Argentina. Documents d’Analisi Geogràfica, (49), 99–119.
Normativa
Ley N° 26150 de Educación Sexual Integral (ESI), 2006.
Resolución del Consejo Federal de Educación (CFE) 240 de 2018.
Resolución del Consejo Federal de Educación (CFE) 419 de 2022.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Oscar Lossio, Leticia Manassero, Diego Neffen
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.