Las voces de estudiantes del Profesorado de Geografía sobre la inclusión curricular de la extensión
DOI:
https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7074Palabras clave:
Extensión; Incorporación curricular; Educación experiencial; InvestigaciónResumen
Se presenta un avance de una investigación que busca conocer los aprendizajes y las reflexiones que construyen los estudiantes del Profesorado de Geografía de la Universidad Nacional del Litoral en la realización de prácticas de extensión de educación experiencial. Específicamente, se recuperan sus voces acerca de la participación en una propuesta de articulación con escuelas de nivel primario en el marco de la incorporación curricular de la extensión que emprende la cátedra de la asignatura Didáctica de la Geografía. Para este recorte se analizan dos entrevistas colectivas hechas a las estudiantes que cursaron en 2016, una correspondiente al primer día de clases y la otra cuando ya habían promocionado la materia. Además, se recuperan algunas expresiones extraídas de sus trabajos escritos sobre las acciones de intervención social y nuestras percepciones con base en registros de observación de clases y actividades en una institución educativa.
Citas
Arocena, R. (2013). La curricularización de la extensión: ¿por qué, cuál, cómo? Cuadernos de extensión Nº 1, 9–17. Montevideo: UdelaR.
Ausubel, D.; Novak, D y Hanesian, H. (1986). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. 2ª ed. México: Trillas.
Camilloni, A. (2013). La inclusión de la educación experiencial en el currículum universitario. En Menéndez, G. et al., Integración docencia y extensión. Otra forma de aprender y enseñar (pp. 11–21). Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Cano Menoni, A. (2014). La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. Documento de trabajo. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20141202093928/ensayo_cano_premio_pedro_krotsch.pdf (consultado el 20 de junio de 2017).
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). México: Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html (consultado el 10 de junio de 2017).
Fresán Orozco, M. (2004). La extensión universitaria y la Universidad Pública. Reencuentro, 39, 47–54. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Harguinteguy, F.; Garaño, I.; Ávila Huidobro, R. y Elsegood, L. (2015). Aprender en movimiento: Una experiencia de articulación estratégica de saberes para una sociedad más justa. ExtendER, 2, 8–17. Paraná: UADER.
Menéndez, G. (2013). Institucionalización de la extensión. Conceptualización y dimensiones de la extensión. En Menéndez, G. et al., Integración docencia y extensión. Otra forma de aprender y de enseñar (pp. 22–37). Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Monereo Font, C. y Clariana, M. (1993). Profesores y Alumnos Estratégicos. Cuando aprender es consecuencia del pensar. Madrid: Pascal.
Rafaghelli, M. (2016). Las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial como oportunidad para integrar docencia y extensión. Revista +E versión digital, (6)6, 8–15. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2013). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. Cuadernos de extensión Nº 1, 19–42. Montevideo: UdelaR.