Extensión y etnografía: una travesía por la integralidad y la comprensión de prácticas de comunicación comunitaria

Autores/as

  • Gretel Schneider Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7853

Palabras clave:

extensión, registro etnográfico, reflexividad, integralidad, comunicación comunitaria

Resumen

En este artículo proponemos destacar la importancia del registro etnográfico como herramienta para documentar los recorridos de la intervención desde la universidad en diversos entramados sociales y facilitar procesos de producción de conocimiento.
En el Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), consideramos que llevar registros etnográficos durante el desarrollo de los proyectos de extensión entre los años 2004 a 2017 nos permitió establecer definiciones sobre cómo pensamos y hacemos la extensión, reconocer las condiciones en las que se despliega la intervención, pensar y repensar la práctica, reconocer modos de significación del mundo y encaminarnos en un proceso reflexivo que nos lleva a ser sujetos de la integralidad de las funciones universitarias, lo que pone en discusión la noción cristalizada de “investigadores puros”. Por ello es que nos interesa aquí recuperar y compartir el valor de la tarea de documentar los recorridos extensionistas desde nuestra experiencia de talleres en la cárcel, en los que llevamos registros etnográficos a modo de notas de campo.

Citas

Fabret–Saada, J. (2014). “Ser afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico”. Avá Revista de Antropología, (23), 49–67. Posadas: Universidad Nacional de Misiones.

Fasano, P. (2016). Comunicación comunitaria en/desde la Universidad. Tram[p]as de la comunicación y la cultura, 78(e007, sept.). La Plata: FPyCS–UNLP. Recuperado de http://www.revistatrampas.com.ar (consultado el 25/05/2018).

Freire, P. (2010). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Guber, R. (2009). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Huergo, J. (2001). El reconocimiento del “Universo Vocabular” y la prealimentación de las acciones estratégicas. Centro de Comunicación/Educación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Huergo, J. (2004). Hacia una genealogía de la Comunicación/Educación. Rastreo de algunos anclajes político –culturales. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Oyarbide, F. (2015). Introducción. En Castro, J. y Oyarbide, F. (Comps.). Los caminos de la extensión en la universidad argentina. Santa Rosa: Edunlpam.

Ranciere, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.

Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.

Tomassino, H.; González Márquez, M.N.; Guedes, E. y Prieto, M. (2006). Extensión crítica: los aportes de Paulo Freire. En Tomassino, H. y Heguedus, P. (Comps.) Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural (pp. 121–135). Montevideo: Universidad de la República.

Verón, E. (1985). El análisis del “Contrato de Lectura”. Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications. París: IREP.

Descargas

Publicado

2018-12-19

Cómo citar

Schneider, G. (2018). Extensión y etnografía: una travesía por la integralidad y la comprensión de prácticas de comunicación comunitaria. +E: Revista De Extensión Universitaria, 8(9), 157–166. https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7853