Building Perspectives: Interventions to Improve the Visual Health of Wichí Community Members
DOI:
https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0015Keywords:
social determinants of health, visual health, indigenous communities, socio–sanitary survey, university extensionAbstract
The article describes the methodological approach of a university extension project aimed at improving visual health in the wichí indigenous communities in the department of San Martín, Province of Salta, where collaborative work was carried out between the National University of Villa María, the Fundación Deuda Interna, and the Che Guevara Ophthalmological Hospital of Córdoba. Through an interdisciplinary approach, it was proposed to conduct a socio–sanitary survey of visual health, offer training for local health personnel to work on diagnosis with the population, and provide optometric–ophthalmological care, with the aim of addressing deficiencies in this area. The National University of Villa María participated in the work teams through students, graduates, and teachers faculty from the Sociology and Optometry and Contactology degrees. The project on which this article is based was approved by the University Extension Secretariat and developed during 2023.
References
Drovetta R. I. (2014). “Antarca no” (de espaldas no). Cambios generacionales en la atención del embarazo y el parto en las mujeres de Susques. En Benedetti A. y Tomasi J. (Comps.). Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina, Tomo II. Facultad de Filosofía y Letras–Universidad de Buenos Aires.
Drovetta R. I. (2016). Intervenciones de la salud pública en los procesos reproductivos de mujeres indígenas de la Puna argentina. En Lorenzetti M. y Hirch S. (Comps.), Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina: encuentros, tensiones e interculturalidad. Universidad Nacional de San Martín.
Freyermuth Enciso, G. (1993). Médicos tradicionales y médicos alópatas un encuentro difícil en los Altos de Chiapas. CIESAS Sureste.
Gordillo, G. (1995). La subordinación y sus mediaciones: dinámicas cazadoras–recolectoras, relaciones de producción, capital comercial y Estado entre los tobas del oeste de Formosa. En Trinchero, H. Producción doméstica y capital: estudios desde la antropología económica (pp. 105–138). Biblios.
Gordillo, G. (2006). En el gran Chaco: antropologías e historias. Prometeo.
Gordillo, G. (2010). Lugares de diablos. Tensiones del espacio y la memoria. Prometeo.
Gordillo, G. (2015). Barcos varados en el monte. Restos del progreso en un río fantasma. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 36(2), 25–55. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2229
Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Siglo Veintiuno Editores.
Hirsch, S., Müller, I. N., y Pérez, L. C. (2021). Desigualdades, discriminación y muerte: vivir la pandemia en los barrios qom del Área Metropolitana Gran Resistencia, provincia de Chaco. Revista De La Escuela De Antropología, (XXVIII).
https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXVIII.140
Liberal, C. (2020). Mujeres madres y las terapias de cuidado de la salud. El caso de la Comunidad wichí en la Cuenca del Río Bermejo, Departamento de San Martín, Salta, en la actualidad. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de Villa María.
Liberal, M. (2020). Acceso a la salud visual en comunidades wichí del este de Salta. Revista de Salud Pública, 15(2), 45–60.
Liberal, M. (2021). Abordaje interdisciplinario para mejorar la salud visual en comunidades indígenas. [Trabajo Final de Especialización en Oftalmología]. [Tesis de posgrado]. Universidad Católica de Córdoba.
Lorenzetti, M. I. (2011). Relaciones interétnicas y prácticas de atención de la salud en el Chaco Salteño. Corpus, 1(2). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1150
Lorenzetti, M. I. (2012). Alteridades y configuraciones interétnicas en el Chaco Salteño a través de la Atención Primaria de la Salud. Estudios en Antropología Social, 1(2).
http://cas.ides.org.ar/files/2012/05/04_eas_v2_n1_loren.pdf
Lorenzetti, M. I. (2017). Los enfoques de salud intercultural en los ámbitos de gestión e investigación en Argentina. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 10(11), 148–176. Grupo de Estudios Sociales Marítimos (GESMar), Universidad Nacional de Mar del Plata.
https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems11/Lorenzetti.pdf
Fuentes
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2022).
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos
Organización Mundial de la Salud (2008). Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/
Organización Mundial de la Salud (2021a). Ceguera y discapacidad visual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
Organización Mundial de la Salud (2021b). Discapacidad visual y ceguera. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
Organización Panamericana de la Salud (2017). Salud de la población indígena y afrodescendiente en América Latina: Inequidades y brechas pendientes. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34199
Organización Panamericana de la Salud (2018). Determinantes sociales de la salud en las Américas. https://www.paho.org/es/determinantes-sociales-salud
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Raquel Irene Drovetta, Camila Liberal, Malena Liberal, Florencia Rodríguez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.