Construyendo miradas: intervenciones para mejorar la salud visual de los habitantes de las comunidades wichí

Autores/as

  • Raquel Irene Drovetta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)–Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES), Universidad Nacional de Villa María, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-1931-546X
  • Camila Liberal Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)–Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES)–Universidad Nacional de Villa María, Argentina. Fundación Deuda Interna. https://orcid.org/0009-0007-0081-2569
  • Malena Liberal Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES)–Universidad Nacional de Villa María, Argentina. Fundación Deuda Interna y Hospital Córdoba. https://orcid.org/0009-0009-4970-2795
  • Florencia Rodríguez Universidad Nacional de Villa María, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-0033-5962

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0015

Palabras clave:

determinantes sociales de la salud, salud visual, comunidades indígenas, relevamiento sociosanitario, extensión universitaria

Resumen

El artículo describe el abordaje metodológico de un proyecto de extensión universitaria dirigido a mejorar la salud visual de las comunidades indígenas wichí en el departamento de San Martín, provincia de Salta, donde se trabajó de manera articulada entre la Universidad Nacional de Villa María, la Fundación Deuda Interna y el Centro Oftalmológico Che Guevara. Con un enfoque interdisciplinario, se propuso realizar un relevamiento sociosanitario de salud visual, ofrecer capacitación del personal de salud local para trabajar en el diagnóstico con la población y brindar atención óptico–oftalmológica con el objetivo de subsanar las carencias en este ámbito. La Universidad Nacional de Villa María participó en los equipos de trabajo a través de estudiantes, graduados y docentes de la Licenciatura en Sociología y de la Licenciatura en Óptica y Contactología. El proyecto en el que se basa este artículo fue aprobado por la Secretaría de Extensión Universitaria y desarrollado durante 2023.

Biografía del autor/a

Raquel Irene Drovetta, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)–Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES), Universidad Nacional de Villa María, Argentina.

Es licenciada en Sociología y doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES). Es directora del Programa de Estudios Sociales de la Salud y profesora titular en la carrera de sociología en la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.

Camila Liberal, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)–Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES)–Universidad Nacional de Villa María, Argentina. Fundación Deuda Interna.

Es Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Villa María y doctoranda en Antropología en la Universidad Nacional de Córdoba. Becaria Conicet en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR) Museo de Antropologías de Córdoba UNC. Fue presidenta desde el 2018 hasta el 2023 de la Fundación Deuda Interna y participa activamente en proyectos de extensión universitaria e integra el Programa de Estudios Sociales de la Salud en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María,
Córdoba, Argentina.

Malena Liberal, Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES)–Universidad Nacional de Villa María, Argentina. Fundación Deuda Interna y Hospital Córdoba.

Es oftalmóloga especializada y se desempeña como médica en el Hospital Córdoba. Además, es miembro del Programa de Estudios Sociales de Salud, participa en actividades académicas y de extensión en la Universidad Nacional de Villa María y colabora con la Fundación Deuda Interna, una organización sin fines de lucro que trabaja en defensa de los derechos de comunidades indígenas y otros grupos vulnerables en Argentina.

Florencia Rodríguez, Universidad Nacional de Villa María, Argentina.

Es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Villa María y doctoranda en Antropología en la Universidad Nacional de Córdoba. Es docente y participa en actividades académicas y de extensión en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.

Citas

Drovetta R. I. (2014). “Antarca no” (de espaldas no). Cambios generacionales en la atención del embarazo y el parto en las mujeres de Susques. En Benedetti A. y Tomasi J. (Comps.). Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina, Tomo II. Facultad de Filosofía y Letras–Universidad de Buenos Aires.

Drovetta R. I. (2016). Intervenciones de la salud pública en los procesos reproductivos de mujeres indígenas de la Puna argentina. En Lorenzetti M. y Hirch S. (Comps.), Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina: encuentros, tensiones e interculturalidad. Universidad Nacional de San Martín.

Freyermuth Enciso, G. (1993). Médicos tradicionales y médicos alópatas un encuentro difícil en los Altos de Chiapas. CIESAS Sureste.

Gordillo, G. (1995). La subordinación y sus mediaciones: dinámicas cazadoras–recolectoras, relaciones de producción, capital comercial y Estado entre los tobas del oeste de Formosa. En Trinchero, H. Producción doméstica y capital: estudios desde la antropología económica (pp. 105–138). Biblios.

Gordillo, G. (2006). En el gran Chaco: antropologías e historias. Prometeo.

Gordillo, G. (2010). Lugares de diablos. Tensiones del espacio y la memoria. Prometeo.

Gordillo, G. (2015). Barcos varados en el monte. Restos del progreso en un río fantasma. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 36(2), 25–55. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2229

Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Siglo Veintiuno Editores.

Hirsch, S., Müller, I. N., y Pérez, L. C. (2021). Desigualdades, discriminación y muerte: vivir la pandemia en los barrios qom del Área Metropolitana Gran Resistencia, provincia de Chaco. Revista De La Escuela De Antropología, (XXVIII).

https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXVIII.140

Liberal, C. (2020). Mujeres madres y las terapias de cuidado de la salud. El caso de la Comunidad wichí en la Cuenca del Río Bermejo, Departamento de San Martín, Salta, en la actualidad. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de Villa María.

Liberal, M. (2020). Acceso a la salud visual en comunidades wichí del este de Salta. Revista de Salud Pública, 15(2), 45–60.

Liberal, M. (2021). Abordaje interdisciplinario para mejorar la salud visual en comunidades indígenas. [Trabajo Final de Especialización en Oftalmología]. [Tesis de posgrado]. Universidad Católica de Córdoba.

Lorenzetti, M. I. (2011). Relaciones interétnicas y prácticas de atención de la salud en el Chaco Salteño. Corpus, 1(2). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1150

Lorenzetti, M. I. (2012). Alteridades y configuraciones interétnicas en el Chaco Salteño a través de la Atención Primaria de la Salud. Estudios en Antropología Social, 1(2).

http://cas.ides.org.ar/files/2012/05/04_eas_v2_n1_loren.pdf

Lorenzetti, M. I. (2017). Los enfoques de salud intercultural en los ámbitos de gestión e investigación en Argentina. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 10(11), 148–176. Grupo de Estudios Sociales Marítimos (GESMar), Universidad Nacional de Mar del Plata.

https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems11/Lorenzetti.pdf

Fuentes

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2022).

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos

Organización Mundial de la Salud (2008). Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/

Organización Mundial de la Salud (2021a). Ceguera y discapacidad visual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment

Organización Mundial de la Salud (2021b). Discapacidad visual y ceguera. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment

Organización Panamericana de la Salud (2017). Salud de la población indígena y afrodescendiente en América Latina: Inequidades y brechas pendientes. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34199

Organización Panamericana de la Salud (2018). Determinantes sociales de la salud en las Américas. https://www.paho.org/es/determinantes-sociales-salud

e0015

Descargas

Publicado

2024-11-28

Cómo citar

Drovetta, R. I., Liberal, C., Liberal, M., & Rodríguez, F. (2024). Construyendo miradas: intervenciones para mejorar la salud visual de los habitantes de las comunidades wichí. +E: Revista De Extensión Universitaria, 14(21.Jul-Dic), e0015. https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0015