Universidad pública y apropiación social del conocimiento: la renovación del compromiso reformista

Authors

  • Carina Cortassa Universidad Nacional de Entre Ríos. REDES, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior.

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7052

Keywords:

Universidad; Interfaz; Ciencia; Sociedad; Apropiación del conocimiento

Abstract

El propósito de este artículo es vincular un aspecto consustancial al ideario y programa reformistas, la democratización del conocimiento con las particularidades que adopta en la actualidad ese compromiso normativo de la universidad pública. Se argumentará que, al presente, el mismo se encuentra ligado a la capacidad de las instituciones de educación superior para autocomprenderse y proyectarse como instancias de interfaz per se en distintos planos de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Eso supone reconocer que su implicación en los procesos de circulación y apropiación social del conocimiento científico y técnico no constituye una exigencia adicional, sobreañadida a sus funciones tradicionales, sino que se trata de una dimensión transversal a todas ellas. Se identificarán tres tipos de acciones mediante las cuales las universidades contribuyen, o pueden contribuir, a promover la apropiación con diferentes propósitos y estrategias, y se examinarán finalmente los principales condicionantes que las enmarcan.

References

AA. VV. (2008). Dossier: Apropiación social de la Ciencia. Revista CTS, 4(10), 63–225.

Albornoz, M. (2014). La universidad iberoamericana en debate. Revista CTS, 27(9), 49–61.

Arocena, R. (2014). La investigación universitaria en la democratización del conocimiento. Revista CTS, 27(9), 85–102.

Arocena, R. y Sutz, J. (2003). Learning divides, social capital and the roles of universities. En Proceedings of The First Globelics Conference: Innovation Systems and Development Strategies for the Third Millenium. Rio de Janeiro, noviembre de 2003. Recuperado de: http://www.redesist.ie.ufrj.br/globelics/pdfs/GLOBELICS_0042_ArocenaSutzLearning.pdf (último acceso 10/07/2017).

Barrio Alonso, C. (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. Revista CTS, 10(4), 213–225.

Bauer, M. y Jensen, P. (2011). The mobilization of scientists for public engagement. Public Understanding of Science, 20(1), 3–11.

Broncano, F. (2006). Entre ingenieros y ciudadanos. Filosofía de la técnica para días de democracia. Barcelona: Montesinos.

Cano Menoni, J. A. (2014). La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. Documento de Trabajo. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20141202093928/ensayo_cano_premio_pedro_krotsch.pdf (último acceso 10/07/2017)

Cecchi, N.; Lakonich, J.; Perez, D. y Rotstein, A. (2009). El Compromiso Social de la Universidad Latinoamericana del siglo XXI. Entre el debate y la Acción. Buenos Aires: IEC– CONADU.

Cecchi, N.; Pérez, D. y Sanllorenti, P. (Eds.) (2013). Compromiso social universitario. De la Universidad posible a la Universidad necesaria. Buenos Aires: IEC–CONADU.

Cortassa, C. (2012). La ciencia ante el público. Buenos Aires: Eudeba.

Cortassa, C., Andrés, G. y Wursten, A. (Comps.) (2017). Comunicar la Ciencia: escenarios y prácticas. Memorias del V COPUCI. Paraná: Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Davies, S. (2008). Constructing communication. Talking to scientists about talking to the public. Science Communication, 29(4), 413–434.

Daza Caicedo, S.; Maldonado, S.; Arboleda Castrillón, T.; Falla, S.; Moreno, P.; Tafur Sequera, M. y Papagayo, D. (2017). Hacia la medición del impacto de las prácticas de apropiación social de la ciencia y la tecnología: propuesta de una batería de indicadores. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 1(24), 45–164.

Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Estébanez, M. E. (2016). Medición de las actividades de vinculación de las universidades con el entorno. En Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, RICyT (Ed.). El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos (pp. 65–73). Buenos Aires: RICyT.

Frondizi, R. (1986). Función social de la Universidad. En R. Frondizi. Ensayos filosóficos. México: Fondo de Cultura Económica. Publicado originalmente en 1941 en revista Universidad, (8), 207–222.

Funtowicz, S. y Ravetz, J. (1993). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

García Hernández, C. y Espinosa Meneses, M. (Coords.) (2015). Contextos educativos no formales: el museo y la apropiación del conocimiento científico. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa (UAM–C).

Gascoigne, T. y Metcalfe, J. (1997). Incentives and impediments to scientists communicating through the media. Science Communication, 18(3), 265–282.

Gasparri, E. y Azziani, M. (Comps.) (2015). III Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia: COPUCI 2013. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, M.; Schwartzman, S.; Scott, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares–Corredor.

Invernizzi, N. (2004). Participación ciudadana en ciencia y tecnología en América Latina: una oportunidad para refundar el compromiso social de la universidad pública. Revista CTS, 2(1), 67–83.

Jasanoff, S. (1995). Procedural choices in regulatory science. Technologyin Society, 17(17), 279–293.

Kreimer, P.; Levin, L. y Jensen, P. (2011). Popularization by Argentinean researchers: activities and motivations of CONICET scientists. Public Understanding of Science, 20, 37–47.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa.

López Cerezo, J. A. y Gómez González, J. (Eds.) (2009). Apropiación Social de la Ciencia. Madrid: Biblioteca Nueva.

Lugones, G.; Hurtado, D.; Gutti, P.; Mallo, E. y Alonso, M. (2010). Informe Nacional Argentina. En B. Santelices (Ed.). El rol de las Universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2010 (pp. 123–125). Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) – Universia.

Lugones, G. (2015). El papel de las universidades en la generación, apropiabilidad, transferencia y difusión de conocimiento para contribuir al desarrollo y la inclusión social”. En Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (eds.). Horizontes y desafíos estratégicos para la ciencia en Iberoamérica. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (pp. 125–136). Buenos Aires: OEI.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, MINCyT (2015). Cuarta Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia. Buenos Aires: MINCyT.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. MINCyT (2013). Argentina Innovadora 2020. Plan Nacional de CTI. Lineamientos estratégicos 2012–2015. Buenos Aires: MINCyT.

Neffa, G. (2015). La comunicación pública de la ciencia en las instituciones Científicas Nacionales Un estudio exploratorio. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Sociales (inédito). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Neffa, G. y Cortassa, C. (2012). Un estudio de las áreas de comunicación científica de los organismos públicos de investigación en la Argentina. Ciencia, Público y Sociedad, 1(1), 2–16.

Neresini, F. y Bucchi, M. (2011). Which indicators for the new public engagement activities? An exploratory study of European research institutions. Public Understanding of Science, 20(1), 64–79.

Pearson, G.; Pringle, S. y Thomas, J. (1997). Scientists and the public understanding of science. Public Understanding of Science, 6, 279–289.

Peñalosa Castro, E. y Méndez Granados, D. (2015). La apropiación del conocimiento en comunicación y educación para la ciencia. En C. García Hernández y M. Espinosa Meneses (Coords.). Contextos educativos no formales: el museo y la apropiación del conocimiento científico (pp. 95–125). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa (UAM–C).

Poliakoff, E. y Webb, T. (2007). What factors predict scientists’ intentions to participate in public engagement activities. En Science Communication, 29(2), 242–263.

Polino, C. y Castelfranchi, Y. (2012). The “communicate turn” in contemporary techno–science: Latin American approaches and global tendencies. En B. Schiele, M. Claessens y S. Sunke (Eds.) Science communication in the world: Practices, theories and trends. London–New York: Springer.

Polino, C. y Cortassa, C. (2015). La promoción de la cultura científica. Un análisis de las políticas públicas en los países iberoamericanos. Buenos Aires: Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OCTS–OEI).

Ruggiero, G. y Bello, M. (Comps.) (2015). Las universidades frente al problema de comunicar la ciencia. Los Polvorines, Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Santelices, B. (Ed.) (2010). El rol de las Universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2010. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) – Universia.

Sebastián, J. (2015). Condicionantes de la generación de conocimiento científico y tecnológico en las universidades latinoamericanas. En Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Eds.). Horizontes y desafíos estratégicos para la ciencia en Iberoamérica. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (pp. 137–147). Buenos Aires: OEI.

Sutz, J. (2015). Conocimiento para el desarrollo: problemas actuales y alternativas posibles en Iberoamérica. En Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Eds.), Horizontes y desafíos estratégicos para la ciencia en Iberoamérica. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (pp. 63–79). Buenos Aires: OEI.

The Royal Society (1985). The Public Understanding of Science. Londres: The Royal Society.

Torres Albero, C.; Fernández Esquinas, M.; Rey Rocha, J. y Martín Sempere, M. J. (2011). Dissemination practices in Spanish research system: scientists trapped in a golden cage. Public Understanding of Science, 20, 12–25.

Trench, B. y Miller, S. (2012). Policies and practices in supporting scientists’ public communication through training. Science and Public Policy, 39, 722–731.

Vega Encabo, J. (2016). Estudios sociales de la ciencia. En E. Aibar y M. A. Quintanilla (Eds.), Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, 32, 45–77. Madrid: Editorial Trotta.

Ziman, J. (2000). Real Science: What it is, and what it means. Cambridge: Cambridge University Press.

Published

2018-02-01

How to Cite

Cortassa, C. (2018). Universidad pública y apropiación social del conocimiento: la renovación del compromiso reformista. +E: University Extension Journal, 7(7), 68–83. https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7052