Extensión en Colabor: producción de prácticas autogestionadas de formación para la gestión colectiva del trabajo

Autores/as

  • Sebastián Carenzo CONICET - Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
  • María Inés Fernández Álvarez CONICET - Universidad de Buenos Aires, Argentina
  • Alioscia Castronovo Sapienza Università di Roma, Italia. Universidad Nacional de San Martín, Argentina
  • Elisa Gigliarelli Universidad de Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.v9i11.Jul-Dic.8748

Palabras clave:

formación, plataforma digital, cooperativas, trabajo, diseño colaborativo

Resumen

Este artículo comparte los resultados de un proyecto de extensión universitaria cuyo principal objetivo consistió en desarrollar contenidos y metodologías destinados a fortalecer prácticas autogestionadas de formación para la gestión colectiva del trabajo a partir de una dinámica colaborativa entre trabajadoras/es de universidades y cooperativas. La reflexión que proponemos se focaliza en la productividad cultural de estas iniciativas para disputar prácticas y sentidos en torno a los procesos de formación y capacitación para el trabajo implementados en estas experiencias. El proyecto se materializó en la elaboración de la Plataforma Co–labor, una interfase en línea de acceso abierto, libre e irrestricto, a contenidos y propuestas pedagógicas elaborados sobre la base de la sistematización de los aprendizajes generados desde y para estas experiencias de gestión colectiva del trabajo Así, a través de la reflexión sobre esta iniciativa buscamos deliberadamente abordar la cuestión formativa en espacios laborales recuperados y/o conquistados mediante luchas populares, siempre tensionados por dinámicas de desterritorialización–reterritorialización de sus prácticas económicas, sociales y culturales. En esta tensión situamos la reflexión sobre los aprendizajes derivados del trabajo del equipo con las cooperativas 19 de Diciembre y Textiles Pigué en torno a los aportes de la experiencia colaborativa para repensar modalidades de extensión universitaria.

Citas

Altschuler, B. (2013). Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Theomai, (27–28), 64–79.

Arzeno, M. (2018). Extensión en el territorio y territorio en la extensión. Aportes a la discusión desde el campo de la Geografía. +E: Revista De Extensión Universitaria, 8(8), 3–11. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL. doi:10.14409/extension.v8i8.Ene-Jun.7709

Baraldo, N. (2010). Educación y Movimientos sociales contemporáneos: ¿qué prácticas? ¿qué categorías América Latina en el nuevo milenio: procesos, crisis y perspectivas. En Oliva, E.; Peirano, A.; Prudant, E. y Ruiz, J. (Eds.). América Latina en el nuevo milenio: procesos, crisis y perspectivas (pp. 255–276). Santiago de Chile: Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad de Chile.

Carenzo, S. y Fernández Alvarez, M.I. (2017). Défis pour une ethnographie collaborative des secteurs populaires: vendeurs ambulants et ramasseurs de déchets à Buenos Aires”. Ponencia presentada en el Seminario del Laboratoire d’ethnologie et de sociologie comparative (LESC), Université Paris Nanterre, Paris, 4 junio.

Elizalde, R. (2010). Movimientos sociales y estrategias socioeducactivas: experiencias en empresas recuperadas y organizaciones sociales, En Neusa, M. (Org.). Trabalho associado, economia solidária e mudança social na América Latina (pp. 97–118). São Paulo: Associação das Universidades Grupo Montevidéu –PROCOAS.

Fernández Alvarez, M. I. (2015). Contribuciones antropológicas al estudio de las cooperativas de trabajo en la Argentina reciente. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, 7, 37–63.

Fernández Alvarez, M. I. (2016) La potencialidad de las situaciones truncas para el estudio de la política colectiva. En Fernández Álvarez, M.I. (Ed.). Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva (pp. 223–244). Buenos Aires: Biblos.

Fernández Álvarez, M.I. y Carenzo, S. (2012). Ellos son los compañeros del CONICET: el vínculo con organizaciones sociales como desafío etnográfico. PUBLICAR – En Antropología y Ciencias Sociales, X(12), 9–34.

Rincón Gamba, L. (2012). Territorios y sujetos de la economía social y solidaria. Otra Economía, 6(10), 24–36.

Gago, V. (2017). Intelectuales, experiencia y investigación militante. Nueva Sociedad, (268), 65–76.

Guelman, A. (2012). Formación para el trabajo en una empresa recuperada: Trabajo territorial y formación política. IICE, 3(1), 69–82.

Gutiérrez Aguilar, R. (2015). Horizonte comunitario–popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina, Puebla: ICSY–BUAP.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9–42.

Hale, C. (2006). Activist Research vs. Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the Contradictions of Politically Engaged Anthropology. Cultural Anthropology, 21(1), 96–120.

Hintze, S. (2007). Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Jimeno, M. (2008). La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (1), 43–65

Leyva Solano, X. y Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co–labor. En Leyva, X.; Burguete, A.; Speed, S. (Coords.). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co–labor (pp. 15–38) México: CIESAS–FLACSO.

Massey, D. (2012). Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria Espacios Críticos.

Michi, N.; Vila, D. y Di Matteo, A.J. (2014). Docencia, extensión y producción de conocimientos. Una experiencia para sumarnos a los debates sobre curricularización. Ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de Rosario, 16 al 19 septiembre.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge–creating company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation.New York: Oxford University Press.

Polanyi, M. (1983) [1966]. The Tacit Dimension. Gloucester: Peter Smith.

Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, (43), 197–229.

Reygadas, L. (2002). Producción simbólica y producción material: metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo. Nueva Antropología, XVIII(60), 101–119.

Scott, J.C. (1998). Seeing like a State: How certain schemes to improve the human condition have failed. Connecticut: Yale University Press

Tommasino, H. y Stevenazzi, F. (2016). Reflexiones en torno a las prácticas integrales en la Universidad de la República. +E: Revista De Extensión Universitaria, 6(6), 120–129. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL. doi: 10.14409/extension.v1i6.6320

Tommasino, H. y A. Cano. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, (67), 7–24.

Vuotto, M. (2007). El cooperativismo de trabajo y la promoción del empleo. En Vuotto, M. (Comp.). Modelo para armar La co–construcción de políticas públicas en el campo de la economía social (pp. 137–161). Buenos Aires: Prometeo.

Wegner, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Madrid: Paidós.

Descargas

Publicado

2019-12-04

Cómo citar

Carenzo, S., Fernández Álvarez, M. I., Castronovo, A., & Gigliarelli, E. (2019). Extensión en Colabor: producción de prácticas autogestionadas de formación para la gestión colectiva del trabajo. +E: Revista De Extensión Universitaria, 9(11), 151–170. https://doi.org/10.14409/extension.v9i11.Jul-Dic.8748