Um novo caminho para abordagens metodológicas nas práticas de extensão: o caso da Escola de Planejamento e Promoção Social

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0005

Palavras-chave:

extensão universitária, práticas de planejamento e promoção econômica e social, abordagem metodológica, aprendizagem incorporada

Resumo

Ao longo de seus 50 anos de existência, a Escola de Planificação e Promoção Social da Universidade Nacional da Costa Rica incorporou quatro cursos práticos em seu programa. Este artigo analisa os esforços feitos no novo currículo do programa para melhor integrar componentes teóricos e metodológicos no treinamento de profissionais de planejamento crítico.

A inclusão de cursos práticos no currículo foi motivada pelo desejo dos fundadores de promover práticas de planejamento participativo e projetar estratégias que contribuam para a transformação social. Desde 1970, esses cursos práticos estão alinhados com os objetivos do programa e projetos de extensão do curso universitário, nos quais os alunos participam como membros de equipes de extensão como parte de seu treinamento profissional.

Biografia do Autor

Randy Chavarria Briceño, Universidad Nacional, Costa Rica.

Ingeniero Industrial. Doctorando en Proyectos de la Universidad Iberoamericana Internacional, Máster en Administración de Empresas de la Universidad Internacional de las Américas, Costa Rica. Académico de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, Costa Rica.

Jazmín Pereira Ortega, Universidad Nacional, Costa Rica.

Máster en Administración por la Universidad de las Ciencias y el Arte, Costa Rica. Licenciada en Planificación Económica y Social por la Universidad Nacional, Costa Rica. Profesora y extensionista de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional. Miembro de la Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica (RECIEC–CSUCA).

Marta Vargas Venegas, Universidad Nacional, Costa Rica.

Doctora en Educación por la Universidad de La Salle, Costa Rica. Máster en Formulación y Evaluación de Proyectos Socioeconómicos por la Universidad Nacional, Costa Rica. Profesora en la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional. Miembro del programa CAMBIOS para el desarrollo sostenible, que trabaja investigación, extensión y docencia.

Ángel Ortega Ortega, Universidad Nacional, Costa Rica.

Doctor en Gestión Pública y Ciencias Empresariales del Instituto Centroamericano de Administración Pública. Máster en Administración de Proyectos de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Costa Rica. Profesor investigador, y actualmente director, de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, Costa Rica.

Referências

Arguello, L. y Paraje, M. G. (2015). Bases para la formulación y evaluación de proyectos. En Barrientos, M. (Comp.). Compendio Bibliográfico (pp. 160–177). Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de Córdoba.

Assmann, H. (2002). Placer y Ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Narcea Ediciones.

Barrera, H. M. y Pacheco, S. (2013). Planeación participativa como una alternativa desarrollo. Ciencia y Agricultura, 10(2), 29–36. https://www.redalyc.org/pdf/5600/560058657005.pdf

Cano, A. (2014). La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. CLACSO. http://biblioteca. clacso.edu.ar/clacso/becas/20141202093928/ensayo_cano_premio_pedro_krotsch.pdf

Chavarría, R., Pereira, J. y Ortega, Á. (2022). Aportes a la extensión universitaria desde la docencia. Caso: Práctica de Formulación, Evaluación y Administración de Proyectos, desarrollada en la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional. Universidad en Diálogo: Revista de Extensión, 12(2), 11–29. http//doi.org/1015359/udre.12-2.1

Escuela de Planificación y Promoción Social. (1974). Doctrina y objetivos que configuran la Escuela de Planificación y Promoción Social. Universidad Nacional de Costa Rica.

Escuela de Planificación y Promoción Social (1984). Plan Académico (1985–1990). Universidad Nacional de Costa Rica.

Escuela de Planificación y Promoción Social (2020). Plan de Estudios Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social. Universidad Nacional de Costa Rica.

Espinar, E. M. y Vigueras, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), e12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012&lng=es&tlng=es.

Flores, K. (2009). Reseña histórica de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS). [Documento de trabajo]. Universidad Nacional de Costa Rica.

Jara, O. (2017). La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la educación popular. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Jerez, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Ediciones Universidad de Chile.

Najmanovich, D. (2005). El Juego de los Vínculos. Biblos.

Nuñez, B. (1974). Hacia la Universidad Necesaria. EUNA.

Parada, M. (2023). La extensión universitaria fuente de transformación socioeconómica, ambiental, cultural y política en Costa Rica: pasado, presente y futuro. En López, N. y Restrepo, M. (Eds.). La universidad en las comunidades, una expresión de la extensión universitaria (p. 41). EUNA.

Pichardo, A. (2021). De cómo hacer Planificación Situacional aprendiendo. Brujas & Encuen.

Primer Congreso de Universidades Latinoamericanas. (1949). Universidad de San Carlos de Guatemala. http://dspaceudual.org/bitstream/RepUDUAL/1466/1/I%20Congreso%20Universidades%20Latinoamericanas%20Recomendaciones.pdf

Restrepo, J. (2018). Cognición corporeizada, situada y extendida: una revisión sistemática. Katharsis, 26, 106–130. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Sánchez–Buitrago, J. O. (2009). Un concepto emergente de planeación. Clío América, 3(5), 39–59. https://doi.org/10.21676/23897848.381

Tommasino, H. (2008). Generalización de las prácticas integrales. Los aportes de la extensión para su implementación. En Diálogo, 1(3), 1–10. https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/PR%C3%81CTICAS%20INTEGRALES%20-%20HUMBERTO%20TOMMASINO.pdf

Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2010). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. En Arocena, R., Tommasino, H., Rodríguez, N., Sutz, J., Álvarez, E. y Romano, A. (Eds.). Integralidad: tensiones y perspectivas (pp. 19–42). Cuadernos de Extensión.

Tünnermann, C. (1998). La reforma universitaria de Córdoba. Educación superior y sociedad, 9(1), 103–127. http://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/22

Tünnermann, C. (2001). El nuevo concepto de extensión universitaria. En Memorias V Congreso Iberoamericano de Extensión, México 2000. “Sociedad, Educación Superior y Extensión: Balance y perspectivas”. ANUIES. https://aduba.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/NuevoConceptoExtensionUniversitaria-CarlosTunnermann.pdf

Universidad Nacional (2020). Políticas Institucionales de Extensión Universitaria. https://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/12812

Vargas–Venegas, M., Monge–Hernández, K. y Monge–Hernández, C. (2020). Prácticas estudiantiles de Planificación y Promoción Social con organizaciones sociales aledañas al Parque Nacional La Cangreja, Costa Rica. +E: Revista De Extensión Universitaria, 10(12), 1–19. 10.14409/extension.2020.12.Ene-Jun.9024

Velázquez, R. y Velastegui, M. (2015). Investigación y vinculación: por el camino a una integración necesaria en la universidad ecuatoriana. Uniandes Episteme, 2(2), 116–137. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/100

e0005

Publicado

2024-11-28

Como Citar

Chavarria Briceño, R., Pereira Ortega, J., Vargas Venegas, M., & Ortega Ortega, Ángel. (2024). Um novo caminho para abordagens metodológicas nas práticas de extensão: o caso da Escola de Planejamento e Promoção Social. +E: Revista De Extensão Universitária, 14(21.Jul-Dic), e0005. https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0005