«Chango» Farías Gómez: la mostaza del ¿folklore?

Autores/as

  • Julián Beaulieu Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.14409/rism.2023.24.e0045

Palabras clave:

Folklore, Música popular, «Chango» Farías Gómez

Resumen

La figura de «Chango» Farías Gómez se encuentra fuertemente relacionada con la idea de la innovación y la renovación en el campo del folklore argentino. Aquella representación está sujeta y fundamentada en una trayectoria artística de medio siglo en la cual estableció, a través de sus producciones artísticas, pero también de su discurso público y mediático, una fuerte discusión con los cánones de producción impuestos desde el paradigma tradicional del folklore. En el marco de este trabajo me propongo analizar el lugar ocupado por «Chango» Farías Gómez a comienzos de la década del 2000, momento en el cual edita su primer y último disco solista: «Chango sin arreglo». 

En este material discográfico el artista construye, desde el aspecto gráfico, repertorial, interpretativo y sonoro, un dispositivo de enunciación a través del cual construye y representa su lugar en el folklore argentino, pero también su fuerte vinculación con el peronismo. En el mismo acto de construcción de aquel dispositivo, Farías Gómez apela y demanda la atención -y la admiración- de un enunciatario con características muy específicas. El análisis del material al que he referido es un ejercicio para poner en relación la obra artística con dimensiones de orden histórico, sociológico, afectivo y cultural. 

Biografía del autor/a

Julián Beaulieu, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Julián Beaulieu es licenciado en historia (UNC), Técnico superior en arreglos (UNL), músico-guitarrista, compositor, arreglador de la ciudad de Córdoba. Actualmente se desempeña como becario de CONICET, cursando el doctorado en Estudios sociales de Latinoamérica con el proyecto titulado «Lxs que tocan nunca bailan». Una mirada socio-histórica sobre la construcción del mercado laboral, las condiciones de trabajo y las lógicas de producción de los mundos de los cuartetos cordobeses en el período 2001- 2020. Dicho proyecto se encuentra radicado en el Instituto de Humanidades (FFYH-UNC) y es dirigido por el Dr. Claudio F. Diaz y Co-dirigido por el Dr. Guillermo Quiña. Como músico ha participado de una gran cantidad de producciones discográficas, de grupos, ensambles en los cuales ha trabajado como guitarrista, productor y arreglador. Actualmente es parte del grupo Aromo y La Jam de Folclore. También trabaja como sesionista en la grabación de discos.

Citas

Ahmed, Sara. (2004) La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.

Beaulieu, Julián. (2017). Entrevista a «Chango» Farías Gómez por Julián Beaulieu (Parte 1).https://www.youtube.com/watch?v=s1jzq0uayKI&t=432s

Bourdieu, Pierre. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Ed. Taurus [1a edición en francés, La Distinction, Les Éditions de Minuit, 1979], Traducción de Mª del Carmen Ruiz de Elvira.

Bourdieu, Pierre.(2003). Creencia artística y bienes simbólicos. Aurelia Rivera.

D’Addario, Fernando. (1998). El pueblo puede equivocarse. Página 12. http://www.pagina12.com.ar/1998/98-11/98-11-19/pag29.htm

Díaz, Claudio Fernando y Montes, María de los Ángeles. (2020). Músicas populares, cognición, afectos e interpelación. Un abordaje socio-semiótico. El oído pensante. Instituto de Ciencias Antropológicas - Filo: UBA.

Díaz, Claudio. (2005). El lugar de la ‘tradición’ en el Paradigma Clásico del Folklore Argentino. Actas del VI Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular.http://www.iaspmal.net/anais/

Díaz, Claudio. (2009). Variaciones sobre el ser nacional: una aproximación sociodiscursiva al folklore argentino. Recovecos.

Díaz, Claudio. (compilador) (2015). Fisuras en el sentido. Músicas populares y luchas simbólicas. Recovecos.

Frías, M. (2004). El tótem del folclore. Clarín. http://edant.clarin.com/diario/2004/05/03/espectaculos/c-00702.htm

Gravano, Ariel. (1985). El silencio y la porfía. Ed. Corregidor.

Grimson, Alejandro. (2019) ¿Qué es el peronismo? De Perón a los Kirchner, el movimiento que no deja de conmover a la política argentina. Siglo XXI.

Gutiérrez, Alicia. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra editor.

Madoery, Diego.; Piscitelli, Juan Pablo.; Molan, Sergio; Tajan, Octavio. (2012). El Chango Farías Gómez y la ‘música popular argentina’: un proyecto vigente. En Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Estudios de Música Popular (Rama Latinoamericana), IASPM-AL. http://www.iaspmal.net/anais/

Madoery, Diego.; Soruco, Daniel; Rividí, Sebastián. (2012). El ‘Cuchi’ Leguizamón. Las zambas y la escena musical salteña previa al boom del folklore. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Estudios de Música Popular (Rama Latinoamericana), IASPM- AL. http://www.iaspmal.net/anais/

Melis, L. (2007) Entrevista al Chango Farías Gómez. Argentina Folklore.http://argentinafolclore.com/argentinafolcloreblog/2007/08/10/entrevista-al-chango-farias- gomez/

Molinero, Carlos (2016). Farías Gómez. La tribu. CDM ediciones.

Molinero, Carlos; Vila, Pablo (2016). Cantando los afectos militantes: las emociones y los afectos en dos obras del canto folklórico peronista y marxista de los 70.

Perón, Eva Duarte. (1951). La razón de mi vida.http://upcndigital.org/~ciper/biblioteca/Eva/Evita+-+La+razon+de+mi+vida+(completo)+(1).pdf

Portorrico, Emilio Pedro. (1997). Diccionario biográfico de la música argentina de raíz folklórica. Edición del autor.

Saborido, Pedro. (2019) Una historia del peronismo en 27 relatos, 74 reflexiones y más de 140 metáforas que pueden servir para regocijo del simpatizante, como valiosa información para el desconocedor o el extranjero, o también como guía práctica para que el antiperonista pueda acabar de una vez por todas con el monstruo que desde hace más de 70 años azota a la Argentina. Y coso. Planeta.

Salvi, Ana Elizabeth. (2011). Carnaval, nuevas tensiones y (re)significaciones entre el Estado y la Sociedad Civil. Actas de las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Publicado

2023-12-20

Cómo citar

Beaulieu, J. (2023). «Chango» Farías Gómez: la mostaza del ¿folklore?. Revista Del ISM, (24), e0045. https://doi.org/10.14409/rism.2023.24.e0045