Notas para abordar la transversalización de la perspectiva de género. Experiencias de enseñanza en Ciudadanía, Derechos Humanos y Educación en un seminario de grado universitario

Autores/as

  • Leila Martina Passerino Centro de Investigación y Transferencia de la Universidad Nacional de Rafaela (CIT, UNRaf, CONICET) - Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf)
  • Leila Abdala Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral - IHUCSO (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Litoral) - Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf)

DOI:

https://doi.org/10.14409/ie.2022.16.e0029

Palabras clave:

perspectiva de género, transversalización, experiencias de enseñanza universitaria, ciudadanía, derechos humanos

Resumen

El trabajo recupera algunas claves para pensar la transversalización de la perspectiva de género a partir de la propia experiencia de enseñanza de un seminario de grado universitario de una Licenciatura en Educación. En primer lugar, inscribimos la propuesta en el marco de emergentes preocupaciones y demandas respecto a estas temáticas en el campo universitario. Seguidamente, nos valemos de la experiencia iniciada en 2018 a partir de la elaboración y puesta en práctica de un seminario sobre ciudadanía, derechos humanos y educación. Desde allí damos cuenta de algunos presupuestos teóricos–epistemológicos desde los cuáles ha sido construido el programa y de la metodología y propuesta pedagógica llevada a cabo por las docentes. La pregunta que motiva esta reflexión se asienta en los modos posibles de transversalizar la perspectiva de género en un espacio que aborda las problemáticas respecto a la ciudadanía y los derechos humanos orientado a interpelar a estudiantes que ejercen como docentes en diferentes niveles del sistema educativo. Se trata de una perspectiva capaz de integrar los saberes y experiencias de los estudiantes que participan como instancia que abone a la reflexividad y a la promoción de trayectos y escenarios educativos atentos a desestimar desigualdades e inequidades.

Biografía del autor/a

Leila Martina Passerino, Centro de Investigación y Transferencia de la Universidad Nacional de Rafaela (CIT, UNRaf, CONICET) - Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf)

Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCEDU, UNER). Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (FSOC, UBA). Investigadora Asistente del CONICET con sede de trabajo en el Centro de Investigación y Transferencia de la Universidad Nacional de Rafaela (CIT CONICET / UNRaf). Docente Investigadora del Departamento de Cultura, Educación y Conocimiento de la UNRaf y del Seminario de la Licenciatura en Educación Ciudadanía, DDHH y Educación. Las líneas de investigación predominantes son: Salud y Población; Estudios de género y sexualidades; Educación, Ciudadanía y Derechos. 

Leila Abdala, Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral - IHUCSO (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Litoral) - Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf)

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Doctoranda en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (FSOC, UBA). Integrante del Instituto de Investigaciones de Humanidades y Ciencias del Litoral (UNL, CONICET). Docente Investigadora del Departamento de Cultura, Educación y Conocimiento de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). Docente del Seminario de la Licenciatura en Educación Ciudadanía, DDHH y Educación y de la cátedra Problemáticas Contemporáneas del Ciclo de Formación General. Su área de investigación son los estudios de género y sexualidades, especialmente el campo problemático de los modelos de maternidad contemporáneos.

Citas

Abalo, F. (2015). La desigualdad y la diferencia: notas para pensar los trayectos escolares de las personas trans. Augusto Guzzo Revista Acadêmica, 2(16), pp. 42–49. doi:10.22287/ag.v2i16.286

Achilli, E; Pavesio, M.V.; Vera, M. (2017). Trabajo docente en contextos de pobreza urbana. Una aproximación comparativa de las últimas décadas. Jornadas Nacionales sobre Política Educativa, Sindicalismo y Trabajo Docente. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Sede Concepción del Uruguay. 4 y 5 mayo.

Bachelard, G. ([1974]1948). La noción de obstáculo epistemológico. Plan de la Obra. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Baez, J. (2017). Identidad de género: desafíos y límites a las políticas de inclusión en la escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Revista Punto Género, (7), pp. 69–90. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2017.46265

Baez, J. (2021). El aula de la ESI: universidad, conocimiento y educación sexual. Scharagrodsky, P. (comp.). Educación por la desobediencia sexo-genérica. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Barrancos, D. (2012). Género y ciudadanía en Argentina. Iberoamericana Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 41(1–2), pp. 23–39. http://doi.org/10.16993/ibero.45

Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz.

Casal, V.; Néspolo, M.J. (comp.) (2019). Formación de educadores para la inclusión educativa. Posiciones, miradas, recorridos y experiencias. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Cayun Pichunlef, G. (2019). Un «seño» jardinero. Una presencia disruptiva en la formación docente de nivel inicial en Bariloche Gustavo Ariel. Revista Ensambles, (10), pp. 55–76. http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/134

Connell, R. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género en las escuelas. Nómadas, (14), pp. 156–171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115268013

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad Tomo I: La voluntad del saber. México: Siglo XXI.

García, C. et al. (2015). La accesibilidad como derecho: desafíos en torno a nuevas formas de habitar la Universidad. Espacios de Crítica y Producción, (51), 41–56. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/1869

Giuliano, F. (2016). La educación, entre la mismidad y la alteridad: un breve relato, dos reflexiones cuidadosas y tres gestos mínimos para repensar nuestras relaciones pedagógicas. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 7(2), pp. 4–18. https://doi.org/10.18175/vys7.2.2016.02

hooks, b. (2016). Eros, erotismo y proceso pedagógico. Pedagogías transgresoras. Córdoba: Bocavulvaria.

Jelin, E. (2009). ¿Ante, de, en, y? Mujeres, derechos humanos. América Latina Hoy, 5. https://doi.org/10.14201/alh.2305

Kaplan, C. (2005). Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades? Llomovate, Silvia y Carina Kaplan (Coords.) Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Buenos Aires: Noveduc.

Kaplan, C.; Piovan J. (2018). Trayectorias y capitales socioeducativos. Piovani, J.I. y A. Salvia. La Argentina en el siglo XXI: Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual: Encuesta Nacional sobre la Estructura Social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.

Lavigne, L. (2018). Etnografiando una disputa cultural: tensiones y sentidos en torno a la Educación Sexual Integral desde una perspectiva feminista. MORA, (25), pp. 235–242. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8535

Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de educación, 342(1), 83–101.

Lopes Louro, G. (comp.) (1999). Pedagogías de la sexualidad. O corpo educado. Pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte: Ed. Autêntica. Traducido por Mariana Genna con la supervisión de Graciela Morgade.

Lopes Louro, G. (2018). Currículo, género y sexualidad. Lo «normal», lo «diferente» y lo «excéntrico». Descentrada, 3(1). https://doi.org/10.24215/25457284e065

Maffía, D. (s.f.). Barreras para el acceso a los Derechos. Recuperado de: https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-rafaela/nuevas-subjetividades/derechos-dianan-maffia/14368233

Moreno Sarda, A. (2020). Androcentrismo. Diccionario de Feminismo. Madrid: Catarata.

Morgade, G. (coord.) (2011). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: La Crujía.

Morgade, G. (s/d). Niñas y niños en la escuela: cuerpos sexuados, derechos humanos y relaciones de género. Recuperado de: https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/investigacion/capacitaciones/genero/u3/6-morgade-final.pdf

Morgade, G.; Fainsod, P. (2019). La educación sexual integral en la formación docente. Un proyecto en construcción. Voces en el Fénix, (75), pp. 66–75.

Planella, J.; Pie, A. (2012). Pedagoqueer: resistencias y subversiones educativas. Educación XX1, 15(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.15.1.159

Platero, R.L.; Langarita, J.A. (2016). La docencia encarnada, sexuada y generizada. Dos experiencias incómodas. Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades, 5(1), pp. 57–78.

Rojo, P.; Jardon, V. (comp.) (2018). Los enfoques de género en las universidades. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Romero, G. (2018). De saberes, pasiones y repugnancias. Reflexiones en torno a algunas tensiones culturales en la implementación de la educación sexual integral en escuelas católicas en la ciudad de La Plata. Cuadernos de antropología social, (47). https://doi.org/10.34096/cas.i47.3835

Rueda, A. (2019). La Educación Sexual Integral: indagaciones desde las agendas travestis trans, Mora, (25), pp. 255–262. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8538

Rusler, V. (2018). Educación inclusiva en la universidad y la importancia de auscultar a la vaca. Educación y Vínculos, 1, (1).

Segato, R. (2004). Antropología y Derechos Humanos: alteridad y ética en el movimiento de los Derechos Humanos. Brasilia: Serie Antropológica.

Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Educación y Pedagogía, 17(41), pp. 11–22. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6024

Skliar, C. (2017). Pedagogías de la diferencia, Buenos Aires: Noveduk/Perfiles.

Sousa Santos, B. (2014). Si Dios fuera activista de derechos humanos. Madrid: Trotta.

UNRaf ( 7 de marzo de 2022). [Taller] Transversalización de la perspectiva de género en las cátedras. Agenda.

Vidoz, S.; Coicaud, S. (Ed.) (2016). Aportes para pensar la ciudadanía. En Coicaud, S. (Ed.) La educación en ciudadanía como construcción de subjetividad política: jóvenes, escuela y proyectos. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Zenklusen, D.; Menardi, M. (2021). Apuntes para pensar la articulación entre desarrollo territorial y educación a partir de la experiencia de una cátedra universitaria. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 10 (15). http://dx.doi.org/10.30972/dpd.10154819

Ziegler, S. (2007). La escolarización de las élites: Un acercamiento a la socialización de los jóvenes de sectores favorecidos en la Argentina actual. G. Tiramonti (comp.) La trama de las desigualdades educativas: Mutaciones recientes en la escuela media, pp. 73–99. Buenos Aires: Manantial.

Publicado

2022-07-09

Cómo citar

Passerino, L. M., & Abdala, L. (2022). Notas para abordar la transversalización de la perspectiva de género. Experiencias de enseñanza en Ciudadanía, Derechos Humanos y Educación en un seminario de grado universitario. Itinerarios Educativos, (16), e0029. https://doi.org/10.14409/ie.2022.16.e0029

Número

Sección

Experiencias y proyectos