Civics studies classes as a scenario for learning and waiting

Authors

  • Andrés E. Hernández Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CCONFINES-CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.14409/ie.2022.16.e0023

Keywords:

time, waiting, power, secondary education, civics studies

Abstract

This article is intended to review and delve more deeply into some lines of analysis about the ways of inhabiting classrooms in relation to learning experiences and civic education. After gathering academic reflections on school time, we seek to incorporate the category of waiting into the analysis as a way of bringing to light the processes and experiences of power and domination that take place in classrooms. For this purpose, the ethnographic method is adopted as a key piece in the effort to overcome some of the antinomies that are debated in the field of educational research. These reflections are based on field work carried out for a case study in secondary schools[U1] of Argentina.

Author Biography

Andrés E. Hernández, Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CCONFINES-CONICET)

Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Doctor en Ciencias Antropológicas, por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Ha sido docente de la Universidad Nacional de Villa María y de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, además de Profesor invitado en la Universidad Nacional de San Luis. Actualmente dirige el proyecto de investigación Expectativas y redes de sociabilidad juvenil: un estudio acerca de las experiencias y sentidos de ser joven en Villa María (2020–2021).

References

Abadzi, H. (2007). Absenteeism and Beyond: Instructional time loss and consequences. Policy research working paper, 4379, World Bank, Washington DC. https://doi.org/10.1596/1813-9450-4376

Auyero, J. (2013). Pacientes del Estado. Buenos Aires: Eudeba.

Bloom, B. (1974). Time and learning. American Psychologist, 29(9), pp. 682–688.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

Braz, C. (2019). «Acá yo soy un pibe normal»: narrativas sobre la espera y el acceso a derechos entre varones trans en Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad, pp. 119–138. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2019.31.07.a

Caride Gómez, J.A. (2009). Ocio y Ciudadanía: acerca del tiempo como construcción social y educativa. Cuenca Cabeza, Manuel y Aguilar Gutiérrez, Eduardo (eds.), El tiempo del ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada, Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 153–176. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2004

Caride Gómez J.A.; Lorenzo Castiñeiras, J.J.; Rodríguez Fernández, M.A. (2012). Educar cotidianamente: el tiempo como escenario pedagógico y social en la adolescencia, SIPS, pp.19–60. https://doi.org/10.7179/psri_2012.20.01

Del Río, P.; Álvarez, A. (1999). La puesta en escena de la realidad cultural. Revista de Antropología Social, pp. 121–136.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Barcelona: Gedisa.

Elías, N. (1989). El proceso de la civilización. México DF: FCE.

Elías, N. (1997). Sobre el tiempo. Buenos Aires: FCE.

Escolano Benito, A. (1992). Tiempo y educación. Notas para una genealogía del almanaque escolar. Revista de Educación, 298, pp. 55–79.

Escolano Benito, A. (1993). Tiempo y educación. La formación del cronosistema. Revista de Educación, 301, pp. 127–163.

Escolano Benito, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Fernández Enguita, M. (2001). La jornada escolar. Barcelona: Ariel.

Gálvez, G.; Rockwell E.; Paradise, R.; Sobrecasas, S. (1981). El uso del tiempo y de los libros de texto en primaria. Cuadernos de Investigaciones Educativas, CINVESTAV-IPN, 1, pp. 2–39.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Hargreaves, A. (1992). El tiempo y el espacio en el trabajo del profesor. Revista de Educación, 298, pp. 31–53.

Husti, A. (1992). Del tiempo escolar uniforme a la planificación móvil del tiempo. Revista de Educación, 298, pp. 271–305.

Martinic, S.; Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor–alumno en la sala de clases de establecimientos con jornada escolar completa en Chile, REICE, 5, pp. 3–20. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47260

Martinic, S. (2015). «El tiempo y el aprendizaje escolar: la experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile». Revista Brasileira de Educação, pp. 479–499.

Míguez, D.; Hernández, A. (2016). «Los sentidos de la democracia y la participación: un estudio de caso sobre la toma de escuelas en Córdoba durante 2010». Revista del museo de antropología, pp. 95–106.

Olejarczyk, R. (2017). Talleres en el «mientras tanto»: la espera en una política habitacional argentina. Bitácora urbano-territorial, 1, pp. 63–70. https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.43802

Quiroz, R. (1992). El tiempo cotidiano en la escuela secundaria. Nueva Antropología, 42, pp. 89–100.

Rockwell, E. (2018). Temporalidad y cotidianeidad en las culturas escolares. Cuadernos de Antropología Social, 47, pp. 21–32. https://doi.org/10.34096/cas.i47.4945

Rubio González, J.; Cuadra–Martínez, C.; Oyanadel Véliz, C.; Castro Carrasco, P.;an González Palta, I. (2019). Tiempo escolar. Una revisión teórica sobre estudios empíricos realizados en centros educativos latinoamericanos. Perfiles Educativos, 164, pp. 100–117.

Schwartz, B. (1974). Waiting, Exchange, and Power: The Distribution of Time in Social Systems. American Journal of Sociology, 4, pp. 841–870. https://doi.org/10.1086/225629

Terigi, F. (2004). La aceleración del tiempo y la habilitación de la oportunidad de aprender. Frigerio, G. (ed.) et al. Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. La habilitación de la oportunidad. Buenos Aires: CEM/Novedades Educativas

Terigi, F. (2010). El saber pedagógico frente a la crisis de la monocronía. Frigerio, G. & Diker, G. (ed.) Educar: saberes alternados. Buenos Aires: Del estante. Pp. 99–110.

Vázquez Recio, R. (2007). Reflexiones sobre el tiempo escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 6, pp. 1–11.

Zenobi, D. (2017). «Esperando justicia». Trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la Argentina actual. Papeles del CEIC, 1, pp. 1–27. https://doi.org/10.1387/pceic.16921

Published

2022-07-07

How to Cite

Hernández, A. E. (2022). Civics studies classes as a scenario for learning and waiting. Itinerarios Educativos, (16), e0023. https://doi.org/10.14409/ie.2022.16.e0023