Desigualdades en las representaciones sobre las posiciones de clase de jóvenes en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.14409/ie.2023.18.e0043Palavras-chave:
trayectoria educativa, juventudes, desigualdades de clase, metodología cualitativa, ArgentinaResumo
Este artículo identifica y caracteriza las representaciones que jóvenes de distintas clases sociales argentinas construyen sobre la propia posición de clase y sobre posiciones ajenas. En particular, analizamos la dimensión simbólica de la desigualdad, indagando en base a qué representaciones, alteridades y jerarquías se construyen distancias y cercanías con personas a las que se considera similares y con quienes se visualizan como diferentes. La estrategia metodológica implicó la realización de 18 entrevistas biográficas con varones y mujeres de distintas clases sociales del Gran La Plata. Los/as entrevistados/as eran población económicamente activa y fueron seleccionadas por muestreo intencional. El análisis se basó en el «análisis socio hermenéutico de los discursos» y se realizó con Atlas ti. Los resultados indican que las representaciones sobre las posiciones de clase se configuran en torno a procesos de desigualdad material y simbólica y, dentro de estos últimos, a partir de alterizaciones y jerarquizaciones basadas en distintos clivajes que se asumen «naturales» y se experimentan como parte de la vida cotidiana y de forma rutinaria. Como elementos diferenciadores y desigualadores de las posiciones de clase, se distinguen la formación educativa de las familias, sus estilos de vida y prácticas de consumo.
Referências
Araujo, K. & Martuccelli, D. (2015). La escuela y la cuestión del mérito: reflexiones desde la experiencia chilena. Educ. Pesqui., 41, n. especial, 1503–1518.
Bayón, M. C. (2013). Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales. Estudios Sociológicos, 91, 87–112.
Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica y sus potencialidades. Proposiciones, 29.
Biggart, A., Furlong, A. & Cartmel, F. (2008). Biografías de elección y linealidad transicional: nueva conceptualización. En R. Bendit, M. Hahn y A. Miranda (Comps.), Los Jóvenes y el Futuro (pp. 49-71). Buenos Aires: Prometeo.
Casal, J., Garcia, M., Merino, R. & Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers de Sociología, 79, 21–48.
Crego, M. L. (2014). La experiencia escolar más allá de la escuela: notas sobre un estudio de caso acerca de jóvenes y experiencia escolar. Question, 1, (43), 254–270.
Croghan, R., Griffin, C., Hunter, J. & Phoenix, A. (2006). Style Failure: Consumption, Identity and Social Exclusion. Journal of Youth Studies, 9, (4), 463–478.
Cuervo, H., & Miranda, A. (2015). Current Debates in Social Justice and Youth Studies. En Wyn, J. y H. Cahill H. (Eds.), Handbook of Children and Youth Studies (pp. 1–14). Singapur: Springer.
Dubet, F. (2014). Repensar la justicia social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Erikson, R. & Goldthorppe, J. (1993). The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies. Oxford: Oxford University Press.
Fuentes, S. G. (2013). Elecciones escolares: moral y distinción en la relación escuela–familias. Cuadernos de pesquisa, 43, 682–703.
Godard, F. (1996). El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. En R. Cabanes y F. Godard, Uso de las Historias de Vida en las Ciencias Sociales (s/d). Bogotá: Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, Universidad Externado de Colombia.
Goldthorpe, J. (1987). Social mobility and class structure in modern Britain. Oxford: Clarendon Press.
Gough, K.V. & Franch, M. (2005). Spaces of the street: socio spatial mobility and exclusión of youth in Recife. Children’s Geographies, 2, 149–166.
Jacinto, C., Fuentes, S. & Montes, N. (2022). Interrelaciones entre desigualdades sociales y educativas en el nivel secundario. Una revisión teórica, multidimensional y (post) pandémica. Propuesta Educativa, 31 (57), 12–30.
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici, Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.
Lamont, M. & Fournier, M. (1992). Cultivating Differences: Symbolic Boundaries and the Making of Inequality. University Chicago Press: Chicago.
Lamont, M. & Molnár, V. (2002). The study of boundaries in the social sciences. Annual review of sociology, 1, 167–195.
Lamont, M.; Beljean, S. & Clair, M. (2014). What is missing? Cultural processes and causal pathways to inequality. Socio–Economic Review, Advance Access, 3, 573–608.
Lemus, M. (2018). Articulaciones entre desigualdades y tecnologías digitales, un estudio de las trayectorias de vida de jóvenes de clases medias altas, La Plata 2012–2017. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata.
Lister, R. (2004). Poverty. Cambridge: Polity Press.
Marradi, A.; Archenti, N. & Piovani, J. I. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Cengage Learning Argentina.
Mauger, G. (1989). La «jeunesse» dans les «âges de la vie». Une «définition préalable». Temporalistes, 11. Chargé de recherche CNRS.
Mora Salas, M. & de Oliveira, O. (2014). Desafíos y Paradojas. Los Jóvenes frente a las Desigualdades Sociales. México: Colmex.
Muñiz Terra, L. (2018). Biographical events and milestones: a methodological proposal to analyze narratives of life. Forum: Qualitative Social Research, 19, (2), Art. 13.
Muñiz Terra, L. & Roberti, E. (2018). Las tramas de la desigualdad social desde una perspectiva comparada: hacia una reconstrucción de las trayectorias laborales de jóvenes de clases medias y trabajadoras. Estudios del Trabajo, 55, 1–32.
Reygadas, L. (2008). La apropiación: Destejiendo las redes de la desigualdad. Ciudad de México: UAM. Anthropos Editorial.
Santos–Sharpe, A. & Nuñez, P. (2022). Desigualdades en la escuela secundaria argentina: recorridos escolares y proyecciones educativas. Íconos, 74, 15–32.
Saraví, G. (2009). Transiciones vulnerables: juventud, desigualdad y exclusión en México. México: CIESAS.
Saraví, G. (2015a). Juventudes Fragmentadas. Socialización, Clase y Cultura en la Construcción de la Desigualdad. México: FLACSO.
Saraví, G. (2015b). The youth experience of urban injustice: Space, class, and gender inequalities in México. En J. Wyn y H. Cahill (eds) Handbook of Children and Youth Studies (pp. 503-516). London: Springer.
Saraví, G. (2016). Miradas recíprocas: representaciones de la desigualdad en México. Revista Mexicana de Sociología, 78, 409–436.
Scott, J. (1994). Poverty and Wealth. Citizenship, Deprivation, and Privilege. New York: Longman.
Wright, E. (1992). Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases. Revista Zona Abierta, 59/60.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores que possuem publicações com esta revista aceitam os seguintes termos:
Os autores manterão seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação de seu trabalho,
que estará simultaneamente sujeito à Licença de Reconhecimento Creative Commons que permite a terceiros compartilhar
o trabalho sempre que seu autor e a primeira publicação desta revista.
Os autores podem adotar outros acordos de licenciamento não exclusivos para a distribuição do trabalho publicado (por
exemplo, depositá-lo em um arquivo telemático institucional ou publicá-lo em um volume monográfico) sempre que a
publicação inicial deste periódico for indicada.
Autores são autorizados e aconselhados a divulgar seu trabalho através da Internet (por exemplo, em arquivos telemáticos
institucionais ou em seu site) antes e durante o processo de submissão, o que pode produzir trocas interessantes e aumentar
as citações do site. trabalho publicado. (Veja O efeito do acesso aberto).