Alrededor de la caverna. El ‘intelectual–filósofo’ en Argentina (1910–1955): modelo para armar

Autores/as

  • Lucas Domínguez Rubio Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.14409/topicos.v0i43.11889

Palabras clave:

Filosofía en Argentina, Historia intelectual, Intelectuales

Resumen

La pregunta sobre la función social del filósofo y la filosofía acechó sistemáticamente el desarrollo de esta disciplina a través de los siglos. También en Argentina, durante el proceso de conformación de la filosofía como disciplina universitaria en un país agro–exportador, este problema adquirió un tono de polémica especialmente álgido. Por esto, desde la década de 1910, los principales profesores de filosofía procuraron brindar una respuesta y así justificar la tarea de su propia disciplina. El presente artículo parte entonces de desarrollar la importancia de tal pregunta en aquel contexto para luego esquematizar las respuestas suscitadas. En un primer momento, mencionamos cierto acuerdo en aceptar una “función social” de la filosofía vinculada a los estudios de las ciencias sociales. Bajo un esquema axiológico, en un segundo momento, gran parte de la comunidad de filósofos locales consideraron que el intelectual–filósofo era quien debía, de diferentes modos y con distintos fines, identificar valores sociales a promover. Poco después, también existieron propuestas que pensaron una tarea centralmente universitaria y otras, incluso en la década de 1940, que consideraron que la filosofía debía contribuir con relatos de conformación identitaria de la nacionalidad. Este texto recorre estas propuestas cronológicamente hasta la primera revista local que pareció vislumbrar tempranamente las reglas académicas internacionales que adoptaría paulatinamente la disciplina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucas Domínguez Rubio, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Licenciado y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) e integra la Comisión directiva del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI). Fue becario del Programa de Estudios Latinoamericanos (PLAS) de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) en el Instituto Ibero–americano de Berlín (IAI) y en la Universidad de Tübingen (Alemania). 

Citas

Alberini, Coriolano, “Las transformaciones de la sociedad argentina por Rodolfo Rivarola”, Nosotros, 6, 30 (1911).

Alberini, Coriolano, “La Reforma universitaria y la Facultad de Filosofía y Letras: discurso pronunciado en julio de 1928”, Universidad, 56 (1963).

Alberini, Coriolano, “La filosofía y las relaciones internacionales”, Síntesis, 2 (1927), pp. 5–23.

Alberini, Coriolano, Precisiones sobre la evolución del pensamiento argentino. La Plata: UNLP–CINAE, 1981.

Altamirano, Carlos, Intelectuales: notas de investigación, Buenos Aires, Norma, 2007.

Astrada, Carlos, “En esta hora que vivimos’. Revista Del Centro de Estudiantes de Derecho, 1 (1919), pp. 6–13.

Astrada, Carlos, “La Conmemoración de La Revolución Universitaria”, La voz del interior, 19/06/1919.

Astrada, Carlos, “El Renacimiento del mito”, Cuasimodo, 20 (1921), pp. 1–2.

Astrada, Carlos, “Para una metafísica de la Pampa”, Antología, 1 (1944), pp. 5–7.

Astrada, Carlos, “Surge el hombre argentino con fisonomía propia”, en Argentina en marcha, Buenos Aires, Comisión Nacional de Cooperación Intelectual, 1947.

Astrada, Carlos, “La cultura y sus exigencias”, Cultura, 1 (1949), pp. 9–16.

Astrada, Carlos. El aporte del romanticismo al proceso cultural del país. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 1952.

Binayán, Narciso, “La Facultad de Filosofía y Letras”, Verbum, 37/38 (1917), pp. 45–50.

Buchbinder, Pablo, Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, eudeba, 1997.

Buchbinder, Pablo, Historia de las universidades argentinas, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

Bunge, Mario, “Minerva”, Minerva, 1 (1944), pp. 3–6.

Bunge, Mario, “La primera conferencia interamericana de filosofía”, Minerva, 2 (1945), 160–164.

Bunge, Mario, Entre dos mundos, Buenos Aires: EUDEBA, 2014.

Bustelo, Natalia, “La juventud universitaria de Buenos Aires y su vínculo con las izquierdas en los inicios de la Reforma Universitaria (1914–1922)”, Izquierdas, 16, 2013, pp. 21–30.

Bustelo, Natalia y Domínguez Rubio, Lucas, “Vitalismo libertario y Reforma Universitaria en el joven Carlos Astrada”, Políticas de la memoria 16 (2015), pp. 295–310.

Bustelo, Natalia y Domínguez Rubio, Lucas, “El antipositivismo como respuesta a la crisis civilizatoria: el proyecto filosófico–político de Alejandro Korn”, Cuadernos del Sur – Filosofía 45 (2016), pp. 23–40.

Cané, Miguel, “Discurso del Decano”, Filosofía y Letras, 1 (1901), pp. 38–40.

Cassini, Alejandro, “Los caminos hacia la profesionalización de la filosofía”, Cuadernos de Filosofía, 43 (1998), pp. 103–113.

Cossio, Carlos, La reforma universitaria, Buenos Aires, L. J. Rosso, 1923.

Cossio, Carlos. ‘Kant y La Reforma Universitaria’. Inicial, 5 (1924), pp. 52–61.

Dosse, Francois, La marche des idées, Paris, La Découverte, 2003.

Dotti, Jorge, La letra gótica: recepción de Kant en Argentina, desde el romanticismo hasta el treinta. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1992.

Dotti, Jorge, Las vetas del texto: una lectura filosófica de Alberdi, los positivistas, Juan B. Justo, Buenos Aires, Punto Sur, 1990.

Fernández Vega, José, Lugar a dudas, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2011.

Fiorucci, Flavia. Intelectuales y peronismo (1945–1955), Buenos Aires, Biblos, 2011.

Graciano, Osvaldo, Entre la torre de marfil y el compromiso político: intelectuales de izquierda en la Argentina, 1918–1955, Bernal, UNQUI, 2008.

Halperin Donghi, Tulio, Vida y muerte de la república verdadera (1970–1930), Buenos Aires, Emecé, 2007.

Ingenieros, José, El hombre mediocre, Buenos Aires, Renacimiento, 1913.

Ingenieros, José, La filosofía científica en la organización de las Universidades, Buenos Aires: [s.n.], 1916.

Korn, Alejandro, “La facultad de filosofía y letras: su objeto”, Verbum, 22 (1912), pp. 1–5.

Korn, Alejandro, “Las influencias filosóficas en la evolución nacional: la escolástica”, Revista de la Universidad de Buenos Aires, 20 (1912): 431–78.

Korn, Alejandro, “La filosofía moderna”, Anales de la Facultad de Derecho (1913), pp. 55–76.

Korn, Alejandro, “El romanticismo”, Anales de la Facultad de Derecho (1914), pp. 114–145.

Korn, Alejandro, “Incipit vita nova”, Atenea, 1 (1918), pp. 9–14.

Korn, Alejandro, “Socialismo ético”, Cuadernos del Colegio Novecentista, 4 (1918), pp. 5–6.

Korn, Alejandro, “Nuevas Bases”. Valoraciones 7 (1925), pp. 3–11.

Korn, Alejandro, “La filosofía argentina”, Nosotros, 219–220 (1927), pp. 52–68.

Korn Villafañe, Adolfo, Disciplinas de La Nueva Generación, La Plata, [s.n.], 1922.

Korn Villafañe, Adolfo, Incipit vita nova. Buenos Aires, Unión Universitaria de Buenos Aires, 1920.

Lorenzo, María Fernanda, Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la universidad, Buenos Aires, EUDEBA, 2011.

Matienzo, José Nicolás, “Sesión del 27 de abril”, Revista de la Universidad de Buenos Aires, XII (1909), p. 342–350.

Myers, Jorge, “Los intelectuales latinoamericanos desde la colonia hasta el inicio del siglo xx”, en: Carlos Altamirano (de.), Historia de los intelectuales en América Latina, Buenos Aires, Katz, 2008, pp. 29–52.

Neiburg, Federico, y Plotkin, Mariano, Intelectuales y expertos, Buenos Aires, Paidós, 2004.

Prislei, Leticia, Polémicas intelectuales, debates políticos: Las revistas culturales en el siglo XX, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2015.

Probst, Juan, “A mis compañeros de estudio”, Verbum, 46 (1918), p. 4.

Ramaglia, Dante. “Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del Siglo XX’. Solar 6 (2010), pp. 13–39.

Rivarola, Rodolfo, Universidad social, Buenos Aires: La facultad, 1916.

Rivarola, Rodolfo, “La actualidad política y los estudios de Filosofía y Letras” (1917), en Escritos filosóficos, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1945.

Romero, Francisco, Programa de una filosofía, Buenos Aires, Sur, 1940.

Romero, Francisco, “La realidad espiritual argentina”, Realidad: revista de ideas, 4 (1947), pp. 1–13.

Romero, Francisco, “Meditación de Occidente”, Realidad: revista de ideas, 7 (1948), pp. 2–8.

Tarcus, Horacio, “Revistas, intelectuales y formaciones culturales izquierdistas en la Argentina de los 20”, Iberoamericana, 208/209 (2004), pp. 749–72.

Taborda, Saúl, La crisis espiritual y el ideario argentino, Rosario, Universidad Nacional del Litoral, 1934.

Terán, Oscar, “Filosofía en la Argentina: ¿hacia el fin de la errancia sin fin?”, Espacios, 1 (1984), 22–28.

Terán, Oscar, Vida intelectual en el Buenos Aires fin–de–siglo (1880–1910), Buenos Aires, FCE, 2008.

Vásquez, Karina, “Intelectuales y política: la nueva generación en los primeros años de la Reforma Universitaria”, Prismas, 4 (2000), pp. 59–76.

Velarde Cañazares, Marcelo, “La joven vanguardia filosófica argentina de la década de 1920”, Cuyo, 30,1 (2013), pp. 61–87.

Walzer, Michael, La compañía de los críticos: intelectuales y compromiso político en el siglo veinte, Buenos Aires, Nueva Visión, 1993.

Descargas

Publicado

30-06-2022

Cómo citar

Domínguez Rubio, L. (2022). Alrededor de la caverna. El ‘intelectual–filósofo’ en Argentina (1910–1955): modelo para armar. Tópicos. Revista De Filosofía De Santa Fe, (43), 76–103. https://doi.org/10.14409/topicos.v0i43.11889