Los objetos del pasado y la enseñanza de la historia: la experiencia de “El Museo Móvil”
DOI:
https://doi.org/10.14409/cya.v0i33.10541Palabras clave:
didáctica del objeto, identidad, patrimonio, pensamiento histórico, historia localResumen
El presente trabajo explica la relevancia de los objetos del pasado, de origen doméstico, como materiales estratégicos para la reflexión pretérita y como alternativa a la crisis que enfrenta la enseñanza de la historia de carácter nacionalista. Nuestro objetivo es reflexionar sobre una experiencia didáctica a través del programa piloto titulado El Museo Móvil, que ha sido llevado a diversas escuelas secundarias y preparatorias del Estado de Yucatán, en México. Este ejercicio nos ha demostrado que el empleo de la didáctica del objeto que incorpora materiales con determinada carga simbólica y discursiva de carácter local y regional tiene potencial para articular, con mucho éxito, el proceso de enseñanza-aprendizaje que facilita asumir el pensamiento histórico, en su dimensión de consciencia histórica, que contribuye a formar una ciudadanía crítica y reflexiva.
Citas
Arias, L.; Casanova, E.; Egea, A.; García, A. A. y Morales, M. (2016). Aprendiendo a tocar la historia. Las fuentes objetuales como recurso de aprendizaje en la educación infantil y primaria. En Ciencias sociales, educación y futuro. Investigaciones en didáctica de las ciencias sociales. Libro de actas del simposio (136-148). España, Universidad de Santiago de Compostela.
Bonfil Batalla, G. (1993). Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. En Florescano, E. (comp.). El patrimonio cultural de México (19-39). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Fondo de Cultura Económica.
Burke, P. (1996). Obertura. La nueva historia, su pasado y su futuro. En Burke, P. et al. Formas de hace historia (11-37). Madrid: Alianza.
Carretero M. y Kriger M. (2012). Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides nacionales. En Carretero, M. y Castorina, J. La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades (56-80). Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M. (2007). Documento de identidad. La construcción de la memoria en el mundo actual. Buenos Aires: Paidós.
Cortés Campos, I. (2013). De la selva y las salinas. Historia social de dos pueblos-empresa en el oriente de Yucatán (1930-1970). Estudios de Cultura Maya, 42, 119-144.
Domínguez, J.; Arias, L.; Sánchez, R.; Egea, A. y García, F. (2017). Los primeros resultados de una prueba piloto para evaluar el pensamiento histórico de los estudiantes. Clío & Asociados. La historia enseñada, 24, 38-50.
Dosse, F. (2006). Historia en migajas: de Annales a la “nueva historia”. México: Universidad Iberoamericana.
Estepa Giménez, J. (2017). Otra didáctica de la historia para otra escuela. Huelva: Universidad de Huelva.
García Cárcel, R. (1990). Historia de las Mentalidades e inquisición. Chronica Nova, 18, 179-189.
Giménez Montiel, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura, vol. 1. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Ginzburg, C. (1999). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Península.
Gómez Carrasco, C. y Prieto Prieto, J. (2016). Fuentes primarias, objetos y artefactos en la interpretación de la historia. Diseño y evaluación de un taller de numismática en educación secundaria. Didáctica de las ciencias sociales y experimentales, 31, 5-22.
Henderson A. & Levstik, L. (2016). Reading Objects. Children Interpreting Material Culture. Advances in Arqchaeological Practice, 4, 503-516.
Llonch, N. y Molina, E. (2012). Del desván a la escuela. Investigar la educación para la ciudadanía basada en el patrimonio: El aula como museo. En Alba Fernández, N.; García Pérez, F. y Santisteban Fernández, A. Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, 2 (27-34). Sevilla: AUPDCS.
Llonch-Molina N. y Parisi-Moreno, V. (2018). Experiencia didáctica para la enseñanza de la historia contemporánea a través de las fuentes en educación superior. Panta Rei. Revista digital de ciencias y didáctica de la historia, 12, 161-176.
Mendo Carmona, C. (1995). Los archivos y la archivística: evolución histórica y actualidad. En Ruiz Rodríguez A. Manual de archivística (19-38). Barcelona: Síntesis.
Nora, P. (2008). Les lieux de la mémoire. Montevideo: Trilce.
Pagès Blanch, J. y Santisteban Fernández, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo Histórico en la educación primaria. Cad. Cedes. Campinas, 38(82), 281-309.
Pagès J. y Plá, S. (2014). Una mirada regional a la investigación en la enseñanza de la historia en América Latina. En Plá, S. y Pagès, J. (coords.), La investigación educativa en la historia de América Latina (13-38). México: Bonilla Artiga/ Universidad Pedagógica Nacional.
Pamuk, O. (2012). The innocence of objects. The Museum of Innocence. Istambul: Abrams/ New York.
Sánchez Estévez, R. (2012). La construcción de los sentidos de la casa y el espacio. Breve recorrido histórico. Especialidades. Revista de Temas Contemporáneos sobre Lugares, Política y Cultura, 2, 110-128.
Santacana I Mestre, J. y Llonch Molina, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Gijón: Trea.
Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clio & Asociados. La historia enseñada, 4, 54-56.
Seixas, P. (2017). A Model of Historical Thinking. Educational Philosophy and Theory, 49, 593-605.
Seixas, P. & Peck, C. (2004). Teaching Historical Thinking. In Sears A. & Wright, I. (Eds.). Challenges and prospect for Canadian Social Studies (109-147). Canada: Pacific Education Press.
Wolf, E. (1994). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Zemon Davis, N. (2013). El regreso de Martin Guerre. Madrid: Akal.