Los objetos del pasado y la enseñanza de la historia: la experiencia de “El Museo Móvil”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/cya.v0i33.10541

Palabras clave:

didáctica del objeto, identidad, patrimonio, pensamiento histórico, historia local

Resumen

El presente trabajo explica la relevancia de los objetos del pasado, de origen doméstico, como materiales estratégicos para la reflexión pretérita y como alternativa a la crisis que enfrenta la enseñanza de la historia de carácter nacionalista. Nuestro objetivo es reflexionar sobre una experiencia didáctica a través del programa piloto titulado El Museo Móvil, que ha sido llevado a diversas escuelas secundarias y preparatorias del Estado de Yucatán, en México. Este ejercicio nos ha demostrado que el empleo de la didáctica del objeto que incorpora materiales con determinada carga simbólica y discursiva de carácter local y regional tiene potencial para articular, con mucho éxito, el proceso de enseñanza-aprendizaje que facilita asumir el pensamiento histórico, en su dimensión de consciencia histórica, que contribuye a formar una ciudadanía crítica y reflexiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, L.; Casanova, E.; Egea, A.; García, A. A. y Morales, M. (2016). Aprendiendo a tocar la historia. Las fuentes objetuales como recurso de aprendizaje en la educación infantil y primaria. En Ciencias sociales, educación y futuro. Investigaciones en didáctica de las ciencias sociales. Libro de actas del simposio (136-148). España, Universidad de Santiago de Compostela.

Bonfil Batalla, G. (1993). Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. En Florescano, E. (comp.). El patrimonio cultural de México (19-39). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Fondo de Cultura Económica.

Burke, P. (1996). Obertura. La nueva historia, su pasado y su futuro. En Burke, P. et al. Formas de hace historia (11-37). Madrid: Alianza.

Carretero M. y Kriger M. (2012). Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides nacionales. En Carretero, M. y Castorina, J. La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades (56-80). Buenos Aires: Paidós.

Carretero, M. (2007). Documento de identidad. La construcción de la memoria en el mundo actual. Buenos Aires: Paidós.

Cortés Campos, I. (2013). De la selva y las salinas. Historia social de dos pueblos-empresa en el oriente de Yucatán (1930-1970). Estudios de Cultura Maya, 42, 119-144.

Domínguez, J.; Arias, L.; Sánchez, R.; Egea, A. y García, F. (2017). Los primeros resultados de una prueba piloto para evaluar el pensamiento histórico de los estudiantes. Clío & Asociados. La historia enseñada, 24, 38-50.

Dosse, F. (2006). Historia en migajas: de Annales a la “nueva historia”. México: Universidad Iberoamericana.

Estepa Giménez, J. (2017). Otra didáctica de la historia para otra escuela. Huelva: Universidad de Huelva.

García Cárcel, R. (1990). Historia de las Mentalidades e inquisición. Chronica Nova, 18, 179-189.

Giménez Montiel, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura, vol. 1. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ginzburg, C. (1999). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Península.

Gómez Carrasco, C. y Prieto Prieto, J. (2016). Fuentes primarias, objetos y artefactos en la interpretación de la historia. Diseño y evaluación de un taller de numismática en educación secundaria. Didáctica de las ciencias sociales y experimentales, 31, 5-22.

Henderson A. & Levstik, L. (2016). Reading Objects. Children Interpreting Material Culture. Advances in Arqchaeological Practice, 4, 503-516.

Llonch, N. y Molina, E. (2012). Del desván a la escuela. Investigar la educación para la ciudadanía basada en el patrimonio: El aula como museo. En Alba Fernández, N.; García Pérez, F. y Santisteban Fernández, A. Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, 2 (27-34). Sevilla: AUPDCS.

Llonch-Molina N. y Parisi-Moreno, V. (2018). Experiencia didáctica para la enseñanza de la historia contemporánea a través de las fuentes en educación superior. Panta Rei. Revista digital de ciencias y didáctica de la historia, 12, 161-176.

Mendo Carmona, C. (1995). Los archivos y la archivística: evolución histórica y actualidad. En Ruiz Rodríguez A. Manual de archivística (19-38). Barcelona: Síntesis.

Nora, P. (2008). Les lieux de la mémoire. Montevideo: Trilce.

Pagès Blanch, J. y Santisteban Fernández, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo Histórico en la educación primaria. Cad. Cedes. Campinas, 38(82), 281-309.

Pagès J. y Plá, S. (2014). Una mirada regional a la investigación en la enseñanza de la historia en América Latina. En Plá, S. y Pagès, J. (coords.), La investigación educativa en la historia de América Latina (13-38). México: Bonilla Artiga/ Universidad Pedagógica Nacional.

Pamuk, O. (2012). The innocence of objects. The Museum of Innocence. Istambul: Abrams/ New York.

Sánchez Estévez, R. (2012). La construcción de los sentidos de la casa y el espacio. Breve recorrido histórico. Especialidades. Revista de Temas Contemporáneos sobre Lugares, Política y Cultura, 2, 110-128.

Santacana I Mestre, J. y Llonch Molina, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Gijón: Trea.

Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clio & Asociados. La historia enseñada, 4, 54-56.

Seixas, P. (2017). A Model of Historical Thinking. Educational Philosophy and Theory, 49, 593-605.

Seixas, P. & Peck, C. (2004). Teaching Historical Thinking. In Sears A. & Wright, I. (Eds.). Challenges and prospect for Canadian Social Studies (109-147). Canada: Pacific Education Press.

Wolf, E. (1994). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Zemon Davis, N. (2013). El regreso de Martin Guerre. Madrid: Akal.

Publicado

2021-12-15

Cómo citar

Medina Suárez, V., & Cobá Noh, L. (2021). Los objetos del pasado y la enseñanza de la historia: la experiencia de “El Museo Móvil”. Clío & Asociados. La Historia enseñada, (33). https://doi.org/10.14409/cya.v0i33.10541

Número

Sección

Propuestas y experiencias