Las lenguas extranjeras en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (1984–2018)

Autores/as

  • Mónica Sforza Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)

DOI:

https://doi.org/10.14409/ie.2022.16.e0021

Palabras clave:

lenguas extranjeras, currículos, didáctica de las lenguas, universidad

Resumen

Este artículo se centra en los aspectos principales del trabajo de tesis realizado para la obtención del título de Magister en Docencia Universitaria en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Primeramente, se introducen las preguntas iniciales en torno de la enseñanza de lenguas extranjeras —francés e inglés— en la Facultad junto con el tema y los objetivos de la tesis. Luego, se destacan algunos supuestos teóricos y aspectos prácticos del trabajo de investigación relativos al abordaje metodológico. Finalmente, se explora la relación entre los planes de estudios y programas de cátedra arribando a algunas conclusiones sobre la naturaleza del proceso de toma de decisiones en la enseñanza de idiomas en la universidad.

Biografía del autor/a

Mónica Sforza, Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)

Profesora Nacional de Inglés, Licenciada en Lenguas Modernas y Literatura y Magister en Docencia Universitaria (FCEDU–UNER). Actualmente, es profesora ordinaria en “Idioma Extranjero” y Directora del Departamento de Idiomas Modernos en la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER). Se ha desempeñado recientemente en “Estrategias de Enseñanza de Segundas Lenguas” en la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina en la Facultad de Trabajo Social (UNER). Ha integrado diversos proyectos de investigación en el campo de la didáctica de las lenguas y la lingüística.

Citas

Bein, R. (2012). La política lingüística respecto de las lenguas extranjeras en la Argentina a partir de 1993. Argentina: Tesis Doctoral, Universität Wien.

Bonadeo, F. (2016). Diálogos, tensiones y criterios en la construcción de una Didáctica Específica para la formación docente en inglés. Tesis de la Maestría en Didácticas Específicas’, Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL. Dirigida por la Dra. Victoria Baraldi y codirigida por la Dra. Mónica Gandolfo. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/handle/11185/575

Buckingham, D. (2008) Más allá de la tecnología. Buenos Aires: Manantial.

Camilloni, A. (2016). «Tendencias y formatos en el currículo universitario». Itinerarios educativos 9, Revista Anual del Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencia, UNL (pp. 59–87). Santa Fe: Ediciones UNL. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Itinerarios/issue/view/610

Canteros, A. (2003). «Reflexiones en torno de la naturaleza de la didáctica de las lenguas extranjeras». Dorronzoro, M.I. et al. (comp.). Enseñanza de lenguas extranjeras en el Nivel Superior (pp. 115–118). Actas de las IX Jornadas de Enseñanza de Lenguas Extranjeras del Nivel Superior, Facultad de Filosofía y Letras, UBA 2003. Buenos Aires: Araucaria editora.

De Alba, A. (1991). Currículum: crisis, mito y perspectivas. México: Universidad Autónoma de México.

Galisson, R. (1994). «Formation à la recherche en didactologie des langues–cultures». Éla Revue de Didactologie des langues–cultures. Número special 95, Juillet–Septembre 1994 (pp. 119–159). París: Didier Education.

Gassó, L. (2001) coord. Diseño curricular de Lenguas Extranjeras. CABA: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Akian Grafica Editora SA.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Klett, E. (dir.) (2005). «La relación lengua materna/lengua extranjera: aspectos didácticos y psicolingüísticos». Didáctica de las lenguas extranjeras: una agenda actual (pp. 51–69). Buenos Aires: Araucaria.

Klett, E. (2007). «Lecture–compréhension en Fle à l'université: un parcours de cinquante ansen». Ela. Études de linguistique appliquée 2007/4 N° 148 | (pp. 437–445). Recuperado de https://www.cairn.info/revue-ela-2007-4-page-437.htm

Kumaravadivelu, B. (2003a). «Critical Language Pedagogy. A postmethod perspective on English language teaching» en World Englishes, Vol. 22, Nº 4 (pp. 539–550). UK: Blackwell Publishing Ltd. Oxford.

Kumaravadivelu, B. (2003b) Beyond methods: macrostrategies for language teaching. USA: Yale University Press.

Littlewood, W. (2013). «Developing a Context–Sensitive Pedagogy for Communication-Oriented Language Teaching». Teaching English. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/9eee/a0bc95a5db6f238516fba493de0cd2c67e53.pdf?_ga=2.99874716.36994175.1600557824-1866280771.1600557824

Narvaja De Arnoux, E. (2000). «La glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario». Primer Simposio en la Maestría en Ciencia del Lenguaje. Instituto Superior Joaquín V. González, Buenos Aires. Recuperado de http://www.academia.edu/24563971/La_Glotopol%C3%ADtica_transformaciones_de_un_campo_disciplinario

Nunan, D. (2004). Task–Based Language Teaching. UK: Cambridge University Press.

Piscitelli, A. (2010). Post–Gutenberg es Pre–Gutenberg. Quinientos años de textualidad son suficientes. Recuperado de http://www.filosofitis.com.ar/

Richards, J. (2006) Communicative Language Teaching Today. Cambridge: Cambridge University Press.

Richards, J.; Rodgers, T. (1999). Approaches and Methods in Language Teaching. Fifteenth Edition. Cambridge Language Teaching Library. London: Cambridge University Press.

Rigal, L.; Sirvent, M. T. (2017). Metodología de la Investigación Social y Educativa. Diferentes caminos de producción de conocimiento, Capítulos I, III y IV. Manuscrito en proceso de revisión.

Taylor, S.J.; Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Varela, L. (2014). «¿Hay una política lingüística en la Argentina?». Todavía Nº 32, Lenguas. Segundo semestre 2014 (pp. 43–49). Buenos Aires: Fundación OSDE. Recuperado de http://www.revistatodavia.com.ar/

Wilkins, D. (1976). Notional Syllabuses. Oxford: Oxford University Press,

Zarur Miranda, X. (2008). «Integración regional e internacionalización de la educación superior en América Latina y el caribe». Gazzola, A.L. y Axel Didriksson (ed.) Tendencias de la educación superior en América Latina y el caribe. IESALC, UNESCO. (pp. 179–240). Recuperado de http://flacso.redelivre.org.br/files/2012/08/753.pdf

Publicado

2022-07-07

Cómo citar

Sforza, M. (2022). Las lenguas extranjeras en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (1984–2018). Itinerarios Educativos, (16), e0021. https://doi.org/10.14409/ie.2022.16.e0021

Número

Sección

Investigación