Sistematización de una experiencia de enseñanza universitaria de una cátedra de Sociología en una carrera de Licenciatura en Educación
DOI:
https://doi.org/10.14409/ie.2024.20.e0071Resumo
En este artículo nos proponemos sistematizar y reflexionar sobre una experiencia de enseñanza universitaria de una cátedra de Sociología dictada en el marco de una carrera de Licenciatura en Educación. El texto se estructura de la siguiente forma: en primer lugar, presentamos la fundamentación de la cátedra en el marco más general de las transformaciones de la propia carrera, signada por un cursado intensivo y el pasaje de una modalidad presencial a una a distancia; en segundo lugar, introducimos las líneas y discusiones teóricas que constituyen el programa; en tercer lugar, exponemos las contribuciones que consideramos que tiene una sociología de los problemas públicos para reflexionar sobre distintas problemáticas en el campo educativo, específicamente, las problemáticas territoriales, ambientales y sexo-genéricas.
Referências
Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (2013) [1964]. Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P.; Chamboredon, J.C. y Passeron, J.C. (2002) [1986]. El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cerdá S. y Rossetto, F. (2022). Análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Cátedra de Sociedad, Estado y Educación a partir del cambio de modalidad de cursado de presencial a distancia en la Lic. en Educación de la Universidad Nacional de Rafaela. Trabajo Final de la Licenciatura en Educación, Universidad Nacional de Rafaela.
García, D. (2021). La Educación Ambiental como política de Estado en la Argentina. Desafíos en clave latinoamericana. Revista Estado y Políticas Públicas, 17, 129–153. Recuperado de https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1635735274_epp17c.pdf#pa%20ge=129
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.
Grinberg, S. y Langer, E. (2013). Insistir es resistir. Estudiantes, dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en las sociedades de gerenciamiento. Revista del IICE, 34, 29–46. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/34189/CONICET_Digital_Nro.1bc75f12-d26e-4bd7-bc35-410c58e03072_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Kaplan, C. (2005). Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades? En Llomovate, S. y Kaplan, C. (Coords.), Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto (pp. 77–97). Buenos Aires: Noveduc.
Lahire, B. (2016). En defensa de la sociología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lavigne, L. (2018). Etnografiando una disputa cultural: tensiones y sentidos en torno a la Educación Sexual Integral desde una perspectiva feminista. MORA, (25), 235–242. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/8535/7438
Lorenc Valcarce, F. (2005). La sociología de los problemas públicos. Una perspectiva crítica para el estudio de las relaciones entre la sociedad y la política. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Complutense 12, (2), 1–10. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/181/18153295010.pdf
Mills, C.W. (2003). La imaginación sociológica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Morgade, G. (coord.) (2011). Toda educación es sexual. Buenos Aires: Crujía.
Villanueva, E.; Eberhardt, M.L. y Nejamkis, L. (comp). (2013). Introducción a la sociología. Florencio Varela: Ed. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Wahren, J. (2020). Bachilleratos Populares en Argentina: educación desde los Movimientos Sociales. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales; Revista de Ciencias Sociales; 33; 47; 85–104. Recuperado de: https://rcs.cienciassociales.edu.uy/index.php/rcs/article/view/74
Zernikier, A.; Ithuralde, R. E. y Panal, M. (2018). Los bachilleratos populares del Movimiento Popular La Dignidad: espacios de construcción de poder territorial. Universidad y Sociedad, 10 (4), 169–179. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/184683
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores que possuem publicações com esta revista aceitam os seguintes termos:
Os autores manterão seus direitos autorais e garantirão à revista o direito de primeira publicação de seu trabalho,
que estará simultaneamente sujeito à Licença de Reconhecimento Creative Commons que permite a terceiros compartilhar
o trabalho sempre que seu autor e a primeira publicação desta revista.
Os autores podem adotar outros acordos de licenciamento não exclusivos para a distribuição do trabalho publicado (por
exemplo, depositá-lo em um arquivo telemático institucional ou publicá-lo em um volume monográfico) sempre que a
publicação inicial deste periódico for indicada.
Autores são autorizados e aconselhados a divulgar seu trabalho através da Internet (por exemplo, em arquivos telemáticos
institucionais ou em seu site) antes e durante o processo de submissão, o que pode produzir trocas interessantes e aumentar
as citações do site. trabalho publicado. (Veja O efeito do acesso aberto).