Un modelo para el desarrollo del Pensamiento Histórico

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14409/cya.v0i33.10355

Palavras-chave:

pensamiento histórico, formación inicial docente, didáctica de la historia, enseñanza de la historia, modelo de pensamiento histórico

Resumo

El objetivo del artículo es sistematizar un modelo para el desarrollo del Pensamiento Histórico. El modelo es el resultado de una investigación doctoral desarrollada desde la Universidad Autónoma de Barcelona, en la que se indaga el desarrollo del Pensamiento Histórico en Formación Inicial Docente en seis universidades chilenas (Chávez, 2020). La metodología utilizada es cualitativa. El modelo emerge desde la interacción entre el análisis de los datos (narrativas y observación en universidades) y la revisión bibliográfica. Las particularidades de la propuesta respecto a sus precedentes (Duquette, 2011; Hassani, 2005; Martineau, 1999; Santisteban, 2010; Seixas y Morton, 2013) son: que ha sido pensada para promover el desarrollo del Pensamiento Histórico desde la enseñanza; emerge desde la interacción entre la teoría y la práctica; y en su estructura incluye dimensiones, componentes e indicadores cuya explicitación facilita la enseñanza de la disciplina.

Referências

Arnal, J.; Rincón, D. y Latorre, A. (1992). La investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Labor.

Bain, R. (2005). ¿Ellos pensaban que la tierra era plana? Aplicación de los principios de Cómo aprende la gente, en la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria. En Donovan, S. y Bransford, J. (Eds). How Students Learn: History, Mathematics, and Science in the Classroom (2-24). Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Bardin, L. (2002). Análisis de Contenido. Akal.

Barton, K. y Levstik, L. (2004). Teaching History for the common good. Lawrence Erlbaum Associates.

Belanger, E. (2011). How Now? Historical Thinking, Reflective Teaching, and the Next Generation of History Teachers. The Journal of American History, 97(4), 1079-1088.

Bermejo, J. (1991). Fundamentación Lógica de la Historia. AKAL Universitaria.

Bisquerra, R. (2009) (coord.). Metodología de la investigación educativa. La muralla.

Borghi, B. y Dondarini, R. (2019). Un Manifesto per la Didattica della Storia. Didattica della storia–Journal of Research and Didactics of History, 1, 1-20.

Braudel, F. (2002). La Historia en busca del mundo. Crítica.

Carr, D. (2015). Tiempo, narrativa e historia. Prometeo.

Carr, D. (2017). Experiencia e historia. Prometeo.

Carr, E. (1978). ¿Qué es la historia? Seix Barral.

Carretero, M. y Borrelli, M. (2012). La historia reciente en la escuela: propuestas para pensar históricamente. En Carretero, M. y Castorina, J. La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades (103-129). Paidós.

Carretero, M. y Castorina, J. (2012). La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades. Paidós.

Carretero, M. y Kriger, M. (2012). Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares. En Carretero, M. y Castorina, J. (2012). La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades (54-80). Paidós.

Carretero, M. (2007). Documentos de identidad, la construcción de la memoria histórica en un mundo global. Paidós- Entornos.

Castellví, J., Massip, M. y Pagès, J. (2019). Emociones y pensamiento crítico en la era digital: un estudio con alumnado de formación inicial. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 23-41.

Chaparro, A.; Felices, M. M. y Triviño, L. (2020). La investigación en pensamiento histórico. Un estudio a través de las tesis doctorales de Ciencias Sociales (1995-2020). Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, 93-147.

Chapman, A. (2015). Developing historical and metahistorical thinking in history classrooms: reflections on research and practice in England. Diálogos, 19, 9-55.

Chávez, C. (2020). Formación del Pensamiento Histórico en estudiantes de formación inicial docente. Un estudio de casos en universidades chilenas. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

Chávez, C. y Pagès, J. (2019). Habilidades de pensamiento histórico desarrolladas por estudiantes de formación inicial del profesorado de historia de Chile. En Hortas, M. J., Dias, A. D’Almeida y De-Alba-Fernández, N. (2019). Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Simposio en Didáctica de las Ciencias Sociales (776-788). Lisboa: AUPDCS-ESELX.

Chávez, C. y Pagès, J. (2020). Habilidades de conciencia histórica temporal en estudiantes de Formación Inicial de Chile. REIDICS, 6, 24-42.

Collingwood, R. (1952). La idea de la historia. Fondo de Cultura Económica.

Dalongeville, A. (2003). Noción y práctica de la situación-problema en historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2, 3-12.

David, O. (2001). In Pursiuit of Historical Empathy. In David, O.; Yaeguer, E. y Foster, S. (2001) (Eds). Historical Empathy and Perspective Taking in the Social Studies (1-12). Rowman & Littlefield Publishers.

Demattè, F.; Lotti, P.; Perillo, E. y Rabuiti, S. (2012). La geostoria alla prova dei manuali. Proposte di unità di apprendimento per il biennio delle scuole superiori. II Bollettino di Clio. Maggio, XII, 15-24.

Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó.

Duquette, C. (2011). Le rapport entre la pensee historique et la conscience historique. Elaboration d'un modèle d'interaction lors de l'apprentissage de l'histoire chez les élèves de cinquième secondaire des écoles francophones du Québec. (Tesis doctoral). Université Laval, Québec.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Ford, A. (2014). Setting us free? Building meaningful models of progression for a ‘post-levels’ world. Teaching History. 157, 28-41.

Freire, P. (2004). Pedagogía para la liberación. Graó.

Gadamer, H. (1993). El problema de la conciencia histórica. Tecnos.

Gibson, L. y Peck, C. (2020). More than a Methods Course: Teaching Preservice Teachers to Think Historically. In C. Berg y T. Christou (Eds.), Palgrave handbook of history and social studies education (213-251). Palgrave Macmillan.

Gómez, C. J.; Ortuño, J. y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Tempo e Argumento, 6(11), 5–27.

Gruzinski, S. (2019). ¿Para qué sirve la historia? Alianza Editorial.

Hassani, I. (2005). Pensée historienne et apprentissage de l`historie. L`Harmattan.

Heller, A. (1982). Teoría de la Historia. Fontamara.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (comp.). Psicología Social II (469-494). Paidós.

Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Paidós.

Latapí, P. y Pagès, J. (2018). Debates en la historiografía y en las investigaciones sobre enseñanza de la historia en torno a las cogniciones y a las emociones. Clío & Asociados. La historia enseñada, 27, 108-117.

Lautier, N. (1994). La compréhension de l'histoire: un modèle spécifique. Revue française de pédagogie, 106, 66-77.

Le Goff, J. (1992). Recerca e insegnamento della storia. ILI.

Le Goff, J. (2014). ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? Fondo de Cultura Económica.

Lee, P. y Ashby, R. (2001). Empathy, perspective taking, and rational understanding. In David, O.; Yaeguer, E. y Foster, S. (2001) (eds). Historical Empathy and Perspective Taking in the Social Studies (21-50). Rowman & Littlefield Publishers.

Lévesque, S. (2008). Thinking historically: Educating students for the twenty-first century. University of Toronto Press.

Marolla, J. (2016). La inclusión de las mujeres en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Estudio colectivo en las aulas chilenas sobre sus posibilidades y limitaciones (tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona.

Martineau, R. (1999). L`Historie á lècole. Matière à penser… L`Harmattan.

Mattozzi, I. (1988). I bambini, il tempo, la storia: educazione temporale e curricolo di storia nella scuola elementare, en CIDI di Firenze (a cura di). Tempo e spazio, dimensioni del sapere. Dalle ipotesi teoriche alle practiche didattiche, 65- 81.

Mattozzi, I. (2008). Memoria y formación histórica, la memoria en la clase de Historia. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Historia y Geografía, 55, 30-42.

Mattozzi, I. (2014). ¿Quién tiene miedo de la Geohistoria? Enseñanza de las ciencias sociales, 13, 85-105.

Maxwell, J. (2005). Diseño de investigación cualitativa. Un enfoque interactivo. Gedisa.

Meneses, B.; González, N. y Santisteban, A. (2019). Aprender desde la experiencia histórica. Representaciones del profesorado sobre el uso de la historia oral como estrategia didáctica. El Futuro del Pasado, 10, 257-286.

Meneses, B., González, N. y Santisteban, A. (2020). La experiencia histórica del alumnado y la historia oral en la enseñanza. Historia y Memoria, 20, 309-343.

Orlandi, L. (1975). Evaluación del aprendizaje en estudios sociales de la escuela secundaria. En Bloom, B.; Hastings, J. T. y Madaus, G.F. Evaluación del aprendizaje, volumen 2 (243-315). Troquel.

Pagès, J. y Santisteban, A. (1999) La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas. En García, T. (coord.). Curriculum de las ciencias sociales para el siglo XXI, que contenidos y para qué (187-207). Díada.

Pagès, J. y Santisteban, A. (2009). Cambios y continuidades, aprender la temporalidad histórica. En Guimarães, S. (org.). Ensino fundamental, conteúdos, metodologías e prácticas (197-240). Alínea.

Pagés, J. (1989). Aproximación a un currículum sobre el tiempo histórico. En Rodríguez, J. Enseñar Historia. Nuevas propuestas (107-138). Cuadernos de Pedagogía. Laia.

Pagés, J. (1996). Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las Ciencias Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas? Investigación en la Escuela, 28, 103-114.

Pagès, J. (2008). El lugar de la memoria en la enseñanza de la historia. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Historia y Geografía, 55, 43-53.

Pagès, J. (2011) Las reflexiones entre investigación y práctica docente en la enseñanza de la historia. En López, R.; Velasco, L.; Santidrián, V. y Armas, X. (ed.). Pensar históricamente en tiempos de globalización. Universidad de Santiago de Compostela.

Pagès, J., y Santisteban, A. (2011). Enseñar y aprender ciencias sociales. En Santisteban, A. y Pagès, J. (coord.). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar (23-39). Síntesis.

Pinochet, S. (2015). Profesor, profesora ¿por qué los niños y las niñas no aparecen en la historia? Concepciones del profesorado y el alumnado sobre la historia de la infancia (tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona.

Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 84, 161-184.

Plá, S. (2014). Ciudadanía y competitividad en la enseñanza de la historia. Los casos de México, Argentina y Uruguay. Universidad Iberoamericana.

Ramírez Achoy, J. y Pagès, J. (2019). Pensar históricamente en la universidad: ¿cómo aprende historia el futuro profesorado de estudios sociales en Costa Rica? En Hortas, M. J.; Dias, A. D’Almeida y De-Alba-Fernández, N. (2019). Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (789-798). Lisboa: AUPDCS-ESELX.

Reis, P. y Climent, N. (coord.) (2012). Narrativas de profesores: reflexiones en torno al desarrollo personal y profesional. Universidad Internacional de Andalucía.

Ricoeur, P. (1990). Historia y Verdad. Encuentro.

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.

Rojas, R. (2015). Aspectos teóricos sobre el proceso de formación de investigadores sociales. En Abero, L.; Berardi, L.; Capocasale, A.; García, S. y Rojas, R. Investigación Educativa. CLACSO.

Ruíz, J. (2012). Metodología de la Investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Rüsen, J. (2004). Historical Consciousness: Narrative Structure, Moral Function, and Ontogenetic Development. In Seixas, P. (eds.) (2004). Theorizing Historical Consciousness (63-85). University of Toronto Press.

Rüsen, J. (2007). Memory, history and the quest for the future. En Cajani, L. y Ross, A. (ed.). History Teaching, Identities and Citizenship. European Issues in Children’s Identity and Citizenship 7 (13-34). Trentham Books.

Sáiz, J. y Gómez, C. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 175-190.

Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Instituto colombiano para el fomento de la Educación Superior.

Sant, E.; Pagés, J.; Santisteban, A.; González, N. y Oller, M. (2014). ¿Cómo podemos analizar la competencia narrativa del alumnado en el aprendizaje de la Historia? Clío & Asociados. La historia enseñada, 18-19, 166-182.

Santisteban, A (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La historia enseñada, 14, 34-56.

Santisteban, A. y Anguera, C. (2014). Formación de la conciencia histórica y educación para el futuro. Clío & Asociados. La historia enseñada, 18-19, 249-267.

Santisteban, A.; González, N. y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En Ávila, R.; Rivero, P y Domínguez, P. (coords.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (115-128). Fernando el Católico –Diputación de Zaragoza/ AUPDCS.

Santisteban, A. (2007) Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 19-29.

Seixas, P. (2006) Benchmarks of historical thinking: a framework for assessment in Canada. En Seixas, P. (2008). ‘Scaling Up’ the Benchmarks of Historical Thinking A Report on the Vancouver. Meetings, February 14-15. University of British Columbia.

Seixas, P. y Morton, T. (2013). The big six: Historical thinking concepts. Nelson Education.

Seixas, P. y Peck, C. (2004). Teaching historical thinking. In Sears, A. y Wright, I. (eds.). Challengens and Prospects for Canadian Social Studies (109-117). Pacific Educational Press.

Seixas, P., Gibson, L. y Ercikan, K. (2015). A design process for assessing historical thinking. The Case of One-Hour Test. En Seixas, P. y Ericikan, K. (eds). New Directions in Assessing Historical Thinking (102-117). Routledge.

Stearns, P. (2004). Thinking History. American Historical Association.

Todorov, T. (1993). Las morales de la historia. Paidós.

Torres, P. (2001a). La enseñanza del tiempo histórico. Proyecto didáctico Quirón. De la Torre.

Torres, P. (2001b). Didáctica de la historia y educación de la temporalidad: Tiempo social y tiempo histórico. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Van Drie, J. y Van Boxtel, C. (2008). Historical reasoning: towards a framework for analyzing students’ reasoning about the past. Educational Psychol, 20(2), 87-110.

Wineburg, S. (1991). Historical problem solving: a study of the cognitive processes used in the evaluation of documentary and pictorial evidence. Journal of Educational Psychology, 83, 73–87.

Wineburg, S. (2001). Historical thinking and other unnaturals acts: charting the future of teaching the past. Temple University Press.

Publicado

2021-12-15

Como Citar

Chávez Preisler, C. (2021). Un modelo para el desarrollo del Pensamiento Histórico. Clío & Asociados. La Historia enseñada, (33). https://doi.org/10.14409/cya.v0i33.10355