Terapia Ocupacional y currículum: Cambios, tensiones y continuidades de las propuestas formativas en la Universidad Nacional del Litoral (1986-2013)

Autores/as

  • Mauro Demichelis Cátedra de Diseño de Trabajo Final y Proyecto Final de Carrera. Escuela Superior de Sanidad Dr. “Ramón Carrillo” (ESS). Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB). Universidad Nacional del Litoral (UNL)

DOI:

https://doi.org/10.14409/au.2024.25.e0053

Palabras clave:

Terapia ocupacional -curriculum

Resumen

El estudio se propone describir los cambios, tensiones y continuidades de las propuestas formativas de la carrera de la terapia ocupacional (TO) en la UNL. Se describe el arquetipo curricular fábrica de una TO “litoralizada” a través de las formaciones discursivas presentes en los diseños de la estructura organizativa de los planes de estudios y programas de cátedras específicas de la profesión de los años 1986, 1997 y 2013.

En diálogo con la Arqueología del Saber de Michael Foucault (2005) se describen los criterios de organización de contenidos de los formatos curriculares (Camilloni, 2016), lo escrito y enunciado (De Alba, 1993) analizándose los formatos de documentos curriculares y las experiencias formativas de graduadas y graduados en cada uno de los periodos estudiados.

Los planes construyen espacios discursivos pedagógicos en perspectiva histórica sobre una formación de un TO centrada en el desarrollo de habilidades técnicas especialmente en instituciones en el ámbito de la salud. Prácticas que enuncian sobre todo aquellos aspectos estructurales y prácticos del curriculum.

Inferimos que la formación de terapeutas ocupacionales requiere construir nuevas instancias formativas convocando a mayores diálogos entre las demandas de la sociedad con las exigencias académicas para que se efectivicen y visibilicen en términos curriculares nuevos escenarios que demandan la interconexión y combinación de saberes propios de la TO junto al de otras disciplinas.

Se evidencia una marcada tendencia en gran parte de los programas analizados de enunciados de otras profesiones y disciplinas en lo que respecta a estados de salud, condiciones de intervención y metodologías de trabajo. Estas variaciones arrastran un dominio discursivo donde las unidades son los nombres puestos a las asignaturas y sus contenidos. Unidades expresadas en orden de generalidad presentes y superpuestas y, que separan discursos despejando las huellas que entran en tensión (formación terapéutica versus formación profesional de la TO) estableciéndose espacios en blanco teóricos, pedagógicos y políticos que ameritan nuevos análisis.

Citas

Camilloni, A. (2001). Modalidades y proyectos de cambio curricular. En N. Schuster, Aportes para un cambio curricular en Argentina 2001. Universidad de Buenos Aires.

Camilloni, A. (2013). De la especialización divisiva a la especialización conectiva en el currículum universitario. Problemáticas académicas y organizativas. En A. Stubrin y N. Diaz, N (c.), Tensiones entre disciplinas y competencias en el currículum universitario (pp. 99-114). Ediciones UNL.

Camilloni, A. (2016). Tendencias y formatos en el currículo universitario. Itinerarios educativos, 9, 11-87.

Camilloni, A. (2016). Tendencias y formatos en el currículo universitario. Revista Itinerarios Educativos, 9, 59-87.

Camilloni, A. (2018). Dilemas y debates: De corte ensayístico, incluye cuestiones de reflexión y discusión de la agenda educativa. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 5(2), 12-23.

Camilloni, A., Celman, S., Litwin, E. y Palou de Maté, M. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Paidós.

De Alba, A. (1986). Teoría pedagógica y currículo de pedagogía: Análisis de una materia. Memorias del foro de análisis del Currículum de Pedagogía de la Licenciatura en la ENEP-Aragón, 61-74.

De Alba, A. (1993). Currículum: crisis, mitos y perspectivas. UNAM

Demichelis, M. (2014). Supuestos teóricos y epistemológicos de los modelos conceptuales de práctica en los objetos de estudio abordados en los trabajos finales de la Licenciatura en Terapia Ocupacional. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional del Litoral.

Demiryi, M. M. (2001). La historia de T.O. en la Argentina: un análisis sociopolítico. Libro de resúmenes de Terapia Ocupacional. 1er Encuentro del Litoral. Entre-Cruzadas y Paralelas. Universidad Nacional del Litoral.

Díaz Barriga, A. (1985). La evolución del discurso curricular en México (1970-1982). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(2), 67-69.

Díaz Barriga, A. (1986). Los orígenes de la problemática curricular. CESU-UNAM.

Díaz Barriga, A. (1991). Didáctica. Aportes para una polémica. Rei Argentina y Aique editor.

Díaz Barriga, A. (1997). Didáctica y currículum (Convergencias en los programas de estudio). Paidós.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2012). Metodología de las Ciencias Sociales. CENGAGE Learning.

Morelli, S. (2016). Las tensiones del curriculum. Debates políticos-educativos en México y Argentina. Niño y Davila Editores.

Nabergoi, M., Rossi, L., Albino, A., Ortega, M., Venturini, Y., Itovich, F., Medina, L., López, M. y Presa, J. (2019). Tradiciones en Terapia Ocupacional. Una propuesta para mapear discursos y prácticas a 60 años de Terapia Ocupacional en Argentina. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 2.

Foucault, M. (2015). La arqueología del Saber. Siglo XXI.

Freire, P. (2008a). Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI Editores.

Descargas

Publicado

2024-12-06

Número

Sección

Investigaciones educativas

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.