La extensión universitaria y la universidad latinoamericana: hacia un nuevo “orden de anticipación” a 100 años de la revuelta estudiantil de Córdoba

Autores/as

  • Agustín Cano Menoni Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7047

Palabras clave:

Extensión universitaria; Reforma universitaria; Universidad latinoamericana

Resumen

En vísperas del centenario de la revuelta estudiantil de Córdoba de 1918, se presenta una buena oportunidad para reflexionar sobre la relación entre la extensión universitaria y el movimiento reformista latinoamericano. En este artículo se procura comprender las características que el extensionismo, cuyo origen es europeo, adquirió en América Latina al ser asumido y resignificado por el movimiento reformista de comienzos del siglo XX. Desde esa base, se procura también entender los efectos que sobre la extensión han tenido los procesos de contrarreforma neoliberal de la universidad de fines del siglo XX. Finalmente, se dará cuenta de algunas derivas actuales de la extensión universitaria en América Latina que podrían aportar a la construcción de un nuevo programa de reforma que vuelva a proyectar, para nuestro tiempo, los ideales del Movimiento Reformista.

Citas

Acosta, B. y Bianchi, D. (2010). Programas integrales: instrumentos para la transformación universitaria. En Nordan y El Colectivo, Universidad en movimiento. Debates y memorias del X Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. Montevideo: Extensión Universitaria.

Biagini, H. (2006). Redes estudiantiles en el Cono Sur (1900–1925). En Marsiske, R. (Coord.), Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, (III), 279–296. México: IISUE–UNAM.

Bralich, J. (2007). La extensión universitaria en el Uruguay. Antecedentes y desarrollo en la Universidad de la República desde sus inicios hasta 1996. Montevideo: UdelaR.

Brunner, J. J. (2007). La universidad latinoamericana frente al próximo milenio. En Pantoja, D. (Comp.), Antología del pensamiento latinoamericano sobre la educación, la cultura y las universidades. México: UDUAL.

Cano Menoni, A. (2015). La extensión universitaria en la transformación de la Universidad Latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. En Acosta Silva, A. et al., Los desafíos de la Universidad Pública en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO–Instituto Gino Germani (UBA).

Carlevaro, P. (1973). La Extensión Universitaria. Postulados del Doctor Pablo Carlevaro en la Discusión del Consejo de Facultad de Medicina. La Extensión Universitaria. Montevideo: UdelaR.

Carlevaro, P. (1986). Extensión universitaria. Cuadernos de Política Universitaria, 1(1). CIPE–ASCEEP–FEUU.

Carlevaro, P. (1998). Resumen informativo con perspectiva evaluativa sobre el Programa APEX–Cerro. Montevideo: APEX–UdelaR.

Carnoy, M. & Rhoten, D. (2002). What does globalization mean for educational change? A comparative approach. Comparative Education Review. The University of Chicago Press & Comparative and International Education Society, (46)1, 1–9.

Casanova Cardiel, H. (2004). La Universidad hoy. En Casanova, H. y Lozano, C. (Eds.), Educación, universidad y sociedad: el vínculo crítico. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Casanova Cardiel, H. (2015). Universidad y Estado. Del pensamiento del siglo XIX a la primera mitad del siglo XX. Revista Universidades (UDUAL), (65), 49–57.

Castro, J. y Oyarbide, F. (2015). Los caminos de la extensión en la Universidad Argentina. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

Clark, B. (1998). Creating Entrepreneurial Universities: Organisational Pathways of Transformation. New York: International Association of Universities and Elsevier Science.

Clark, B. (2004). Sustaining Change in Universities. Continuities in Case Studies and Concepts. London: Open University Press.

Cortegoso, A.; Sarachu, G. y Pereyra, K. (2012). Universidad y trabajo asociado. Prácticas Académicas Integrales en el Cono Sur. Montevideo: Extensión Universitaria.

Cúneo, D. (1988). La Reforma Universitaria 1918–1930. Caracas: Ayacucho.

Dagnino, R. (2015). Como é a universidade de que o Brasil precisa? Avaliação, (20)2, 293–333.

Ejea Mendoza, L. T. (2000). La difusión y extensión de la cultura. En López Zárate, R.; González Cuevas, O. M. y Alvarado, M. A., Una historia de la UAM. Sus primeros 25 años, I (pp. 185–230). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

European Commission (EC) y Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) (2012). A Guiding Framework for Entrepreneurial Universities. Recuperado de: https://www.oecd.org/site/cfecpr/guiding-framework.htm (01/06/2017).

Falero, A. y Pérez, M. (2014). Visibilizando un encuentro de saberes en el tema mapuche: aportes a partir de una de sus voces. En Encuentro de saberes: luchas populares, resistencias y educación. Revista semestral de historia, antropología y educación, (1)II.

Fernández, L. (2007). La extensión universitaria en el marco de los procesos de evaluación institucional. Análisis de casos. En Krotsch, P. y otros (Coord.), Evaluando la evaluación. Políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Federación Obrera Regional Uruguaya (1920). Solidaridad. Órgano de la Federación Obrera Regional Uruguaya, (junio). Montevideo.

Gamboa, J. (2007). Las misiones culturales entre 1922 y 1927. En IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida: COMIE.

González, M. (2010). Neoliberalismo y educación superior en México. Tesis de Licenciatura no publicada. UNAM, México.

Hickling Hudson, A. (2006). La Universidad y el Intercambio Educacional: La Contribución Cubana al Desarrollo Post colonial. En Austin, R., Imperialismo Cultural en América Latina: Historiografía y Praxis (pp. 25–63). Santiago de Chile: Ediciones CECATP.

Ingenieros, J. (1920). La Universidad del porvenir. Buenos Aires: Ateneo.

Larrosa, J. (2003). La experiencia y sus lenguajes. En Serie Encuentros y Seminarios. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la República Argentina.

Lloyd, M.; Ordorika, I. y Rodríguez, R. (2011). Los Rankings Internacionales de Universidades, su impacto, metodología y evolución. México: DGEI–UNAM.

López Segrera, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe. Avaliação (13)2, 267–291.

López, M. (2012). Extensión Universitaria: situación actual y aportes metodológicos. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Markarian, V.; Jung, M. y Wschebor, I. (2008). 1908: el año augural. Montevideo: Archivo General de la Universidad de la República.

Mato, D. (2013). Contribución de experiencias de vinculación social de las universidades al mejoramiento de la calidad académica y factores que limitan su desarrollo y valoración institucional. Avaliação, 1(18), 151–180.

Menéndez, G. (Coord.) (2013). Integración docencia y extensión. Otra forma de enseñar y de aprender. Santa Fe: Ediciones UNL.

Modonesi, M. (2012). Revoluciones pasivas en América Latina. Una aproximación gramsciana a la caracterización de los gobiernos progresistas de inicio del siglo. En Thwaites Rey, M. (Ed.), El Estado en América Latina: continuidades y rupturas (pp. 139–166). Santiago de Chile: Arcis y CLACSO.

Menéndez, M. y Sosa, M. (2015). La renovada capacidad de impugnar. Luchas sociales y hegemonía progresista. Contrapunto, (7), 39–55.

Modonesi, M. y Svampa, M. (10/08/2016). Posprogresismo y horizontes emancipatorios en América Latina. La Izquierda Diario.

Molina, A.; Colorado, A.; Barradas, S. y Fowler, P. (2014). La extensión universitaria en América Latina: implicaciones y alcances. En La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales. México: CESMECA–UNICACH–COMECSO.

Monsiváis, C. (01/04/1990). La difusión cultural en la UNAM. Nexos, (s/n). Recuperado de: http://www.nexos.com.mx/?p=5791 (16/05/2017)

Moraga, F. (2014). Reforma desde el sur, revolución desde el norte. El Primer Congreso Internacional de Estudiantes de 1921. En Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, (47, enero–junio), 155–195. México: IIH–UNAM.

Ordorika, I. (2007). Universidades y globalización: tendencias hegemónicas y construcción de alternativas. Educación Superior y Sociedad, 1 (12), 175–190. IESALC–UNESCO.

Ordorika, I. (2013). La universidad constructora de Estado. En Rodríguez Gómez, R. (Coord.), El siglo de la UNAM. Vertientes ideológicas y políticas del cambio institucional (pp. 108–134). México: UNAM.

Ordorika, I. y Lloyd, M. (2014). Teorías críticas del Estado y la disputa por la educación superior en la era de la globalización. Perfiles Educativos, XXXVI(145), 122–139.

Ouviña, H. (2015). Los movimientos populares como intelectuales colectivos. Contrapunto, (6), 79–102.

Picos, G. (2014). Extensión rural: genealogía y construcción de referencias filosóficas hacia nuevas prácticas en el Uruguay. Montevideo: Extensión Universitaria.

Pinheiro, L. (2016). Educación, resistencia y movimientos sociales: la praxis educativo política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. México: UNAM.

Quijano, C. (1988 [1928]). La Reforma Universitaria y la Facultad de Derecho de Montevideo. En Cúneo, D., La Reforma Universitaria 1918–1930 (pp. 259–268). Caracas: Ayacucho.

Quiroga, L. (2001). Apuntes para la historiografía de la extensión universitaria (interacción social). Ponencia en el VI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, San Pablo.

Rama, Á. (1972). Diez tesis sobre la integración cultural en América Latina a nivel universitario. En UDUAL: Memorias de la II Conferencia Latinoamericana de Difusión Cultural y Extensión de Universitaria de la UDUAL. México: UNAM–UDUAL.

Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.

Remedi, G. (1996). Ciudad letrada: Ángel Rama y la espacialización del análisis cultural. En Moraña, M., Ángel Rama. Estudios críticos (pp. 97–123). Pittsburgh: University of Pittsburgh.

Rinesi, E. (2015). Filosofía (y) política de la Universidad. Buenos Aires: UNGS.

Rodó, J. E. (1976). Ariel. Caracas: Ayacucho.

Rodríguez, M. y Rosen, A. (2016). Abrir las aulas. Universidad y vinculación comunitaria. México: UACM.

Rodríguez, R. (2009). El significado de la extensión universitaria en el presente. Inédito.

Rogers, E. y Shoemarker, F. (1974). La Comunicación de Innovaciones: un enfoque transcultural, México–Buenos Aires: Agencia para el Desarrollo Internacional.

Slaughter, S. y Leslie, L. (1999). Academic capitalism. Politics, policies, and the entreprenurial university. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Soler, M. (2015). Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana. Conmemoración del 70o aniversario de la iniciación de las Misiones Socio Pedagógicas en Uruguay. Montevideo: Consejo de Educación Inicial y Primaria del Uruguay.

Sousa Santos, B. de (2006a). La universidad popular del siglo XXI. Lima: UNMSM.

Sousa Santos, B. de (2006b). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO.

Tatián, D. (2013). La invención y la herencia. Notas liminares para una universidad abierta. En II Colóquio Internacional NUPSI–USP, San Pablo.

Tommasino, H. (1994). Los Paradigmas y Modelos de Difusión de Tecnología y Desarrollo Rural. En AA. VV., Grupos y Metodología Grupal en la Lechería Uruguaya, Montevideo: Facultad de Veterinaria.

Tommasino, H. y Cano Menoni, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, (67).

Tommasino, H.; Cano Menoni, A.; Castro, D.; Santos, C. y Stevenazzi, F. (2010). De la extensión a las prácticas integrales. En La extensión en la transformación de la enseñanza: los Espacios de Formación Integral. Montevideo: UdelaR.

Tünnermann, C. (2000). El nuevo concepto de extensión universitaria y difusión cultural y su relación con las políticas de desarrollo cultural en América Latina. Anuario de Estudios Centroamericanos, 4.

Tünnermann, C. (2008). 90 años de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918–2008). Buenos Aires: CLACSO.

Van Aken, M. (1990). Los militantes. Una historia del movimiento estudiantil universitario uruguayo. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Zemelman, H. (2010). Desafíos de lectura de América Latina. México: Cerezo Editores.

Publicado

2017-12-20

Cómo citar

Cano Menoni, A. (2017). La extensión universitaria y la universidad latinoamericana: hacia un nuevo “orden de anticipación” a 100 años de la revuelta estudiantil de Córdoba. +E: Revista De Extensión Universitaria, 7(7), 6–23. https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7047

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.