Integralidad de funciones: hacia la universidad necesaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.2023.19.Jul-Dic.e0002

Palabras clave:

integralidad, extensión crítica, diálogo, innovación, universidad necesaria

Resumen

La integralidad universitaria en una categoría conceptual y una práctica que, si bien no es nueva, ha cobrado notable fuerza en las universidades de América Latina en los últimos años. La primera parte del artículo analiza el concepto de integralidad desde la perspectiva de la extensión crítica, concibiéndola como diálogo entre funciones, actores, conocimientos y saberes para abordar los problemas del territorio. Luego, discute las rupturas que esta innovación institucional y socioepistemológica supone, analizando los supuestos acerca del conocimiento y los códigos institucionales que se modifican. Más adelante, se describen algunos avances realizados en la Universidad Nacional de Río Cuarto en dirección hacia la integralidad. Por último, se analizan algunos límites y condiciones —académicas, organizativas, pedagógicas, políticas y, en especial, culturales— necesarias para construir viabilidad a la integralidad, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas.

Biografía del autor/a

Viviana Macchiarola, Universidad Nacional del Río Cuarto, Argentina.

Doctora en Educación (Universidad Autónoma de Madrid). Profesora titular de las asignaturas de Planeamiento Institucional y del Seminario de Investigación. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Citas

Angulo Rasco F. (1994). Innovación, cambio y reforma: algunas ideas para analizar lo que está ocurriendo. En Angulo Rasco J. F. y N. Blanco (Coords.). Teoría y desarrollo del currículum (pp. 357–368). Aljibe Ediciones.

Arocena. R. (2011). Curricularización de la extensión: ¿Por qué, cuál, cómo? En Arocena R., Tommasino, H., Rodríguez, N. Sutz, J. Alvarez Pedrosian, E., Romano, A. Integralidad: tensiones y perspectivas (pp. 9–18). Cuadernos de Extensión. Universidad de la República.

Beillerot, J. (1996). La formación de formadores. Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Novedades Educativas.

Bernstein B. (1988). Clases, códigos y control. Hacia una teoría de las transmisiones educativa. Volumen II. Akal.

Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Volumen IV. Morata.

Cantero, G. y Celman, S. (2001). Gestión escolar en condiciones adversas. Una mirada que reclama e interpela. Santillana.

Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. Editorial Nueva Imagen/Universidad Autónoma Metropolitana.

Conell, R. W. (2006). La justicia curricular. Morata.

Corona Berkin, S. (2012). Notas para construir metodologías horizontales. En Corona Berkin, S. y Kaltmeier O. En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (pp. 85–109). Gedisa.

Corona Berkin, S. y Kaltmeier O. (2012). Introducción. En Corona Berkin, S. y Kaltmeier O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (pp. 11–21). Gedisa.

Dabas. E. (1998). Redes Sociales, familias y escuela. Paidós.

De la Peza Casares, M. C. (2012). Consideraciones sobre la traducción en la investigación horizontal. En Corona Berkin, S. y Kaltmeier O. En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (pp. 185–207). Gedisa.

Doberti, J. I. (2018). La organización académica en la universidad. Los desafíos de una gestión compleja. Eudeba.

Follari, R. (1982). Interdisciplinariedad. Universidad Autónoma de México.

Freire, P. (2008). Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Fullan, M. & Milles, M. (1992). Getting Reform Right: what Works ando what doesn’t. Phi Delta Kappan, (junio), 745–752.

García Guadilla, C. (2002). Tensiones y transiciones. Educación superior latinoamericana en los albores del tercer milenio. CENDES–Editorial Nueva Sociedad.

Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

González Casanova, P. (2001). La Universidad necesaria en el siglo XXI. Era.

Heron, J. & Reason, P. (1997). A Participatory Inquiry Paradigm. Qualitative Inquiry, 3(3), 274–294.

Kemmis, S. (1986). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata.

Lucarelli E. (2006). Innovaciones en los procesos del aula universitaria: la encrucijada entre lo deseado y lo posible. http://www.inrp.fr/biennale/5biennale/Contrib/Long/L246.htm

Lucarelli E. (2009). Teoría y Práctica en la universidad. La innovación en las aulas. Miño y Dávila Editores.

Lyotard, J. (1991). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. (Traducción de Mariano Antolín Rato). R.E.I.

Macchiarola V. (Coord.) (2012). Rupturas en el pensar y el hacer. Políticas y prácticas de innovación educativa en la universidad. UniRio editora.

Macchiarola, V. (2022). Extensión Crítica. Aproximaciones epistemológicas a una práctica universitaria alternativa. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(1). https://doi.org/10.48162/rev.36.049

Morin E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Naishtat, F. (1998). Autonomía académica y pertinencia social de la universidad pública: una mirada desde la filosofía política. 20Th World Congress of Philosofy. https://www.bu.edu/wcp/Papers/Educ/EducNais.htm

Pakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En Delgado, J. M. y Gutiérrez J. (Coords.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 359–379). Síntesis Psicología.

Pichon–Rivière, E. (1971). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Nueva Visión.

Ribeiro, D. (1967). La universidad necesaria. Reforma universitaria. Galerna.

Searle J. (1980). Actos de habla. Cátedra.

Sutz, J. (2011). La integralidad de las funciones universitarias como espacio de las preguntas recíprocas. En Arocena R., Tommasino, H., Rodríguez, N., Sutz, J., Álvarez Pedrosian, E., Romano, A. Integralidad: tensiones y perspectivas (pp. 43–60). Cuadernos de Extensión. Universidad de la República.

Tommasino H. y Rodríguez N. (2011). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. En Arocena R., Tommasino, H., Rodríguez, N., Sutz, J., Álvarez Pedrosian, E., Romano, A. Integralidad: tensiones y perspectivas (pp. 19–42). Cuadernos de Extensión. Universidad de la República.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Avances y retrocesos de la extensión crítica en la Universidad de la República de Uruguay. Masquedós, Revista de Extensión Universitaria, 1(1), 9–23. Secretaría de Extensión UNICEN.

Tyack, D. & Cuban, L. (1995). Tinkering toward Utopia. A Century of School Reform. Mass, Harvard University Press.

Tommasino, H. (2022). Modelos de extensión e integralidad en las universidades públicas. En Parentelli, V. (Coord.). Integralidad revisitada: abordajes múltiples y perspectivas (pp. 15–38). Universidad de la República.

Uribe Rivera, F. (1995). Agir comunicativo e planejamento social. Fiocruz.

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. Morata.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.

Documentos

Universidad Nacional de Río Cuarto (2007). Plan Estratégico Institucional 2007.

Universidad Nacional de Río Cuarto (2008). Resolución del Consejo Superior Nº 226/08.

Universidad Nacional de Río Cuarto (2009). Resolución del Consejo Superior Nº 322/2009. https://www.unrc.edu.ar/unrc/planeamiento/docs/res322-09-creacionpsc.pdf

Universidad Nacional de Río Cuarto (2011). Estatuto de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Universidad Nacional de Río Cuarto (2013). Resolución Consejo Superior Nº 114/2013.

Universidad Nacional de Río Cuarto (2017a). Plan Estratégico Institucional 2017–2023. https://www.unrc.edu.ar/descargar/pei-2017-2023.pdf

Universidad Nacional de Río Cuarto (2017b). Resolución del Consejo Superior Nº 298/2017.

e0002

Publicado

2023-11-29

Cómo citar

Macchiarola, V. (2023). Integralidad de funciones: hacia la universidad necesaria. +E: Revista De Extensión Universitaria, 13(19.Jul-Dic), e0002. https://doi.org/10.14409/extension.2023.19.Jul-Dic.e0002

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.