Experiencias de formación en extensión universitaria. Aportes y desafíos institucionales

Autores

  • Leticia Núñez Universidad de la República
  • Fernanda Américo Universidad de la República
  • Johanna Arias Universidad de la República
  • Georgina Thevenet Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7068

Palavras-chave:

Formación en extensión; Curricularización; Integralidad

Resumo

En un contexto institucional de curricularización de la extensión desde una concepción de integralidad de las funciones universitarias y de la formación, se desarrollan estrategias pedagógicas a través de experiencias de formación en extensión y de vínculo universidad–sociedad. En este artículo se presentan dos experiencias de formación: por un lado, el Seminario de Formación en Extensión Universitaria y, por otro, el Curso Taller de Procesos Colectivos, Asociativismo y Cooperativismo. La primera experiencia es llevada a cabo por las Unidades de Extensión de las Sedes Salto y Paysandú, y la segunda, por la Unidad de Extensión de la Sede Salto, pertenecientes ambas al Centro Universitario Regional Litoral Norte (CENUR LN), Universidad de la República (UdelaR), Uruguay.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Apezteguía, M.; Benelli, L.; Morales, S. (2013). Programa Integral Temático Educación y Comunidad. Sedes Salto y Paysandú, CENUR Litoral Norte, UdelaR.

Balbín, J. (1986). Diálogo de saberes; una búsqueda. Cinep, Bogotá. En Ghiso, A., Potenciando la diversidad. Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. Recuperado de: bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/ (consultado el 16 de junio de 2017).

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22–51. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf (consultado el 20 de junio de 2017).

Germán, D. (2016). Aportes de la Educación Popular al Cooperativismo. Documento de creación para una clase dentro del Curso de Asociativismo y Cooperativismo. Centro Universitario de Salto. UdelaR.

Freire, P. (1994). Educación en la ciudad. México: Siglo XXI Editorial.

Luckesi, C. (1974). Planejamento e Avaliação na Escola: articulação e necessária determinação ideológica. São Paulo: Centro de Referencia en Educación. Recuperado en http://www.crmariocovas.sp.gov.br/dir_a.php?t=015

Najmanovich, D. (1998). Interdisciplina: riesgos y beneficios del arte dialógico. Tramas, (IV), 4. Montevideo: Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares.

UdelaR (2005). Plan Estratégico de la Universidad. Montevideo.

UdelaR (2010). La extensión en la renovación de la enseñanza: Espacios de Formación Integral. Hacia la reforma universitaria, (10). Montevideo.

UdelaR (2011). Ordenanza de Estudios de Grado y otros Programa de Formación Terciaria. Recuperado de: www.universidad.edu.uy

Publicado

2018-02-01

Como Citar

Núñez, L., Américo, F., Arias, J., & Thevenet, G. (2018). Experiencias de formación en extensión universitaria. Aportes y desafíos institucionales. +E: Revista De Extensão Universitária, 7(7), 234–243. https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7068

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.