Derivas de un encuentro necesario: la extensión entre cuerpos y producción de sentidos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.2022.16.Ene-Jun.e0001

Palabras clave:

extensión universitaria, comunicación, derechos humanos, integralidad y cuerpo

Resumen

En una multiplicidad de recorridos que se sitúan en la Universidad Nacional de Rosario, partimos de comprender a la extensión como lazo social y comunicacional que se construye y se convierte en mirada integral sobre los procesos de enseñanza–aprendizaje cuando acontece el encuentro que deviene en ecología de saberes. Así, el aula desborda sus límites materiales y simbólicos en la aparición de la alteridad que reconoce sujetos de derecho entramados en cuerpos individuales y sociales entre territorios dialogantes.

Citas

Álvarez Pedrosian, E. (2018). La dimensión de lo barrial en la encrucijada de la comunicación, la ciudad y el espacio público. Una mirada etnográfica sobre la subjetivación urbana contemporánea. Contratexto, 30(julio–diciembre), 63–84. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/3149/3205
Anderson, P. (1997). Neoliberalismo:balance provisorio. En Sader, E. y Gentilli, P. (Comps.). La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Oficina de publicaciones del CBC. Universidad de Buenos Aires.
Cabra, N. (2014). Transmutación de cuerpos y afectos. https://esquizoanalisisblog.wordpress.com/2014/05/07/nina–cabra–transmutacion–de–cuerpos–y–afectos/
Contino, P. y Daneri, M. (2017). La urdimbre necesaria entre comunicación y extensión. REVCOM, 3, Contribuciones.
Deleuze G. y Guattari, F. (1980). Mil mesetas. Les Editions de Minuit.
Gutiérrez Vidrio, S. (2011). Representaciones sociales y construcción de la ciudadanía en jóvenes universitarios. Sinéctica, (36). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665–109X2011000100005&script=sci_arttext&fbclid=IwAR3B6U4Baceb1FRUhNwoER9NJq86b283EdQzOxHm0Mf0FDVYGl0uxIB7uOI
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita "identidad"? En Hall, S. Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu.
Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Nueva Visión.
Lechner, N. (1994). Los nuevos perfiles de la política. Nueva Sociedad, 130(marzo–abril) 1994, 263–279. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofia_politica/Nuevos_perfiles–Norbert_Lechner.pdf
Martín–Barbero, J. (2015). Desde donde pensamos la comunicación hoy. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 128, 13–29. CIESPAL.
Ortiz Ocaña, A., Arias López, M. y Pedrozo Conedo, Z. (2019). Pensamiento decolonial y configuración de competencias decoloniales. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 203–233. https://doi.org/10.15359/rep.14–1.9
Portilla Faicán, G. (2019). Una educación para todas y todos como Derecho Humano fundamental para la efectividad de los demás derechos. En Loys G. Derechos Humanos, Buen Vivir y Educación (pp. 13–27). UNSE.
Serres, M. (1985). Les cinq sens: philosophie des corps mêlés. Grasset.
Sousa Santos, B. de (2019). El fin del imperio cognitivo. Trotta.
Tamayo, S. y Wildner, K. (2005). Espacios e identidades. En: Tamayo, S. y Wildner, K. Identidades urbanas (pp. 11–34). Universidad Autónoma Metropolitana.
Uranga, W. (2007). Mirar desde la Comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales. http://www.comunicacion4.com.ar/archivos/URANGA–MirarDesdeLaComunicacion.pdf

Descargas

Publicado

2022-06-08

Cómo citar

Contino, P., Di Santo, A., & Rosso, E. (2022). Derivas de un encuentro necesario: la extensión entre cuerpos y producción de sentidos. +E: Revista De Extensión Universitaria, 12(16.Ene-Jun), e0001. https://doi.org/10.14409/extension.2022.16.Ene-Jun.e0001