La extensión como objeto de investigación. Análisis desde el campo de la salud

Autores/as

  • Noemí Bordoni Profesora Emérita de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Directora del Instituto de Investigaciones en Salud Pública, UBA. Académica de Número de la Academia Nacional de Odontología.

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7851

Palabras clave:

extensión universitaria, práctica social curricular, impacto social

Resumen

Este artículo toma como objeto de estudio la extensión universitaria en el campo de la salud a partir de un marco teórico metodológico sustentado en la conceptualización de salud como una construcción social compleja, en el modelo constructivista para la generación de conocimientos y en la necesidad de evaluar el impacto social de las intervenciones. Se desarrolla respondiendo a tres cuestiones: a) la extensión universitaria en sus diferentes modalidades, b) la naturaleza y la generación de conocimientos interdiciplinarios y c) los procesos de enseñanza y de aprendizaje vigentes en la educación superior. Tiene como objetivos: identificar y describir los deslizamientos conceptuales producidos en los componentes estructurales y metodológicos de la extensión universitaria y analizar el impacto social resultante de la aplicación de la práctica social curricular y del desarrollo de redes estratégicas en escenarios diversificados por iniciativa de la cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Facultad de Odontología desde 1984 y del Instituto de Investigaciones en Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ausubel, D.P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Beltrán, R. (2010). Enseñanza y aprendizaje de la odontopediatría. En Bordoni N. et al. Odontología Pediátrica (pp. 925–940). Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.

Beltrán, E.; Bordoni, N. (2011). Guía básica para el diseño de estudios epidemiológicos. Revista de la Facultad de Odontología, 26(60), 39–47.

Bordoni, N. (2004). Vinculación entre la sociedad y la universidad. En Pugliese, J.C. Universidad, Sociedad y Producción. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Bordoni, N. (2009). Estudio de un caso de integración entre la investigación, la docencia y la extensión en el escenario de la atención odontológica. En Riquelme, G.C. (Ed.). Sinergia pedagógica en universidades argentina: articulación de las docencia, la investigación, la extensión y la transferencia en el desarrollo de planes de estudio. Tomo III. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Bordoni, N. (2013). Oral research in the world today. Brazilian Oral Research, 27(6), 453–454.

Bordoni, N. (2014a). Formación de recursos humanos en salud para el desarrollo. Medicina y sociedad, 34(2, julio). Recuperado de http://www.medicina y sociedad.org.ar/ (22/05/2018).

Bordoni, N. (2014b). Proyectos interdisciplinarios. Una mirada desde los problemas. En UBA/PIUBAMAS. Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad y sociedad. Desafíos de la investigación interdisciplinaria. Buenos Aires: Eudeba.

Bordoni, N. (2016a). Inclusión curricular de la extensión en el campo de la salud: la vinculación de universidad con la sociedad desde una nueva perspectiva. Revista +E, 6(6). Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.

Bordoni, N.; Cadile, M.; Sotelo, R.; Squassi, A. (2008). Teacher’s perception of oral health. Design and validation of an evaluation system. Acta Odontológica Latinoamericana, 18(1): 67–74.

Bordoni, N.; Cadile, M.; Sotelo, R.; Squassi, A. (2016b). Impacto de las investigaciones sobre salud para el desarrollo: papel de la universidad en la traslación de conocimientos a las decisiones político-sanitarias. Buenos Aires: UBA-PIUBAMAS. Disponible en http://cyt.rec.uba.ar/sitios/piubamas/SiteAssets/Documentos

Bordoni, N.; Ciaravino, O., Zambrano, O., Villena, R.; Beltran–Aguilar, E. y Squassi, A. (2012). Early childhood oral health impact scale (ECOHIS). Translation and validation in Spanish language. Acta Odontológica Latinoamericana, 25(3), 270–278.

Bordoni, N. y Pagliai, L. (2002). Assessment of Health Research Systems: Critical Review of Pragmatic Agreement Current Indicators. Document prepared for the Council on Health Research for Development/World Health Organization. Aprobado en París.

Bordoni, N. y Squassi, A. (2012). Vinculación entre la universidad y la sociedad: Experiencias de la Universidad de Buenos Aires. En Sánchez Medina, J.; López Vidales, R. (Eds.). Promoción de salud escolar en Iberoamérica: Experiencias. Documentos de promoción de salud escolar. Vol 1. Sevilla: Red Iberoamericana de Promoción de Salud Escolar (RIPSE).

Bordoni, N.; Squassi, A.; Bellagamba, H.; Galarza, M. (2005). Efficiency of a schoolchildren program for oral care. Acta Odontológica Latinoamericana, 18 (2), 75–81.

Brehaut, J.D.; Juzwishin, D. (2005). Bridging the gap: the use of research evidence in policy development. Edmonton: Alberta Heritage Foundation for Medical Research (AHFMR) AHFMR–HTA Iniciative #18.

Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social; nociones e implicancias de políticas para Latinoamerica a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de www.cepal.org>xml>gbusso (22/05/2018)

Buyayisqui, M.P.; Bordoni, N.; Garbossa, G. (2013). Overcoming Language and Cultural Barriers: A Graphical Communication Tool to Perform a Parasitological Screening in Two Vulnerable Populations From Argentina. Journal of Health Communication: International Perspectives, 18(1), 92–104.

Cadile, M.; Aulicino, M.; Duré, I.; Bordoni, N. (2008). Vinculación entre la Universidad y el Sistema de Salud. Un modelo en desarrollo. Revista Maestría Salud Pública, 6(12). UBA.

Camilloni, A. (2013). La inclusión de la educación experiencial en el currículo universitario. En Menéndez, G. et al. Integración docencia y extensión. Otra forma de aprender y de enseñar (pp. 11–21). Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL. Recuperado de https://bit.ly/2rZFiVs (22/05/2018)

Camilloni, A.; Davini, M.C.; Edelstein, G.; Litwin, E.; Souto, M. y Barco, S. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.

Contandriopoulus, A.P. (2006). Elementos para una “topografía” del concepto de salud. Ruptures. Revista interdisciplinaria de salud, 11(1), 86–99.

Chaiklin, S. y Lave, J. (2001). Estudiar las prácticas: perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires: Amorrortu.

DFID (2005). Practice Paper. Social Transfers and Chronic Poverty: emerging evidence and the challenge ahead. London: DFID.

Elliott, J. (1991). Action–research for educational change. London: Open University Press. Fernández, C.; Squassi, A.; Bordoni N. (2015). Dental status and dental care demand in preschool children from urban and urban marginal areas in Mendoza City, Argentina. Acta Odontológica Latinoamericana, 28,13–21.

Fidler, A.H. (2009). The role of the private sector in health financing and service delivery. Eur J Public Health, 19(5), 450–451.

Frenk, J.; Chen, L.; Bhutta, Z.; Cohen, J.; Crisp, N., Evans, T. (2010). Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependient world. The Lancet, (376), 1923–1958.

Garbossa, G.; Buyayisqui, M.P., Geffner, L.; López Arias, L.S.; De la Fournière, S.; Haedo, A.S. (...); Bordoni, N. (2013). Social and environmental health determinants. Water–and excreta–related parasitoses in a shantytown in Buenos Aires, Argentina. Pathogens and Global Health, (107),141–152.

García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Gherunpong, S.; Sheiham, A.; Tsakos, G. (2006). A sociodental approach to assessing children’s oral health needs: integrating an oral health–related quality of life (OHRQoL) measure into oral health service planning. Bulletin of the World Health Organization, 84(1), 36–42.

Kemmis, S. (1988). Como planificar la investigación–acción. Barcelona: Laertes.

Knorr Cetina, K. (2005). La fabricación del conocimiento. Un ensayo del carácter constructivista y contextual de la ciencia. Bernal, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Kreimer, P. (2005). Reseña de Knorr Cetina, K. “La fabricación del conocimiento”. Revista Redes 11(22, octubre), 209–216.

Leal, M. (1995). Extensión Universitaria como acción social y su inclusión en el currículum de todas las carreras. Informe de investigaciones educativas, (IX), 83–111. Número especial.

López Arias, L.; Farber, M.; Garbossa, G. (2012). Caracterización molecular de Entamoeba spp. uninucleadas con potencial zoonótico en una región del impenetrable chaqueño. VI Congreso Argentino de Parasitología. Oct, 17–19. Bahía Blanca, Buenos Aires: Asociación Parasitológica Argentina.

Lucarelli, E. (2009). Teoría y práctica en la universidad. La innovación en las aulas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Merton, R.K. (1968). Social theory and social structure. New York: Free Press.

Mitton, C.; Adair, C.E.; MacKenzie, E.; Patten, S.B.; Waye Perry, B. (2007). Knowledge transfer and exchange: review and synthesis of the literature. Milbank Q., 85(4), 729–768.

Montero Rojas, E. (2004). Marco conceptual para la evaluación de programas de salud. Población y Salud en Mesoamérica, 1(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44601206 (22/05/2018)

Mulbany, P.; Bordoni, N. (2014). Modelo para la toma de decisiones en atención odontológica. Descripción y puesta a prueba de un modelo de intervención a nivel local. Revista de Salud Pública, XVIII(3), 15–30.

Natera Peral, A. (2004). La noción de gobernanza como gestión pública, participativa y reticular. Documentos de Trabajo Política y Gestión, 2. Madrid: Universidad Carlos III.

OECD (2012). OECD Work on Health. Better Policies for Better Life. Paris: OECD Publishing.

Pereyra, L. (2010). Programa de salud bucal en escolares de comunidades rurales. Estudio de un caso: Caraguatay, Tarumá, Guaraypo. Provincia de Misiones, República Argentina. En Bordoni, N.; Escobar, A.; Castillo Mercado, R. Odontología pediátrica. La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. Parte 2. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Piovano, S.; Squassi, A.; Bordoni, N. (2010). Estado del arte acerca de indicadores para la investigación sobre caries dental. Revista de la Facultad Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

Ravera, E.; Sánchez, G.A.; Squassi, A.; Bordoni, N. (2012). Relationship between dental status and family, school and socioeconomic level. Acta Odontológica Latinoamericana, 25(1), 138–147.

Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista electrónica d’Investigacio i Innovacio Educativa/Socioeducativa, 3(1), 28–50. Rossi, P.H.; Freeman, H.E.; Lipsey, M.W. (1999). Evaluation: A Systematic Approach. London: Sage Publications.

Rovere, M. (1999). Redes en salud. Un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Rosario: Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Lazarte (reimpresión).

Saltman, R.; Durán, A.; Dubois, H. (2011). Governing Public Hospitals Reform strategies and the movement towards institutional autonomy. Observatory Studies Series. London: World Health Organization.

Souza Casadinho, J. (2014). La agroecología bases científicas, historia local y estrategias de producción. En Goulet, F.; Magda, D.; Girad, N.; Hernández, V. (Comps.). La agroecología en Francia y Argentina. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Souza Casadinho, J. (2015). La triangulación metodológica como herramienta para construir conocimientos en torno a la problemática del uso de plaguicidas. En Mingo, G.; Sarrot, M.E.G. (Comps.). Desafíos profesionales y prácticas académicas en el campo de la investigación y la producción metodológica. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Squassi, A.; Alessandrello, H.D.; Eramo, L.; Piovano, S.; Bordoni, N. (2005). Estudio de costos de la atención odontológica en niños infectados con HIV o con sida. Asociación Argentina de Odontología Niños. 34(3), 12–8.

Squassi, A.; Perrone, N.; Piovano, S., Bordoni, N. (2008). Diseño y aplicación experimental de un instrumento para la evaluación del impacto de las investigaciones en salud. Actas de la XLI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. Rosario.

Squassi, A.; Bordoni, N. y col. (1999). A study of the relation between demographic and epidemiologic characteristics and permanency under a dental health care program for HIV infected patients. Acta Odontológica Latinoamericana, 11(1),11–20.

Squassi, A.; Mauro, S.; Mauro, M.J.; Sánchez, G.A.; Bordoni, N. (2008). Relation between oral health in children and poverty related factors. Acta Odontológica Latinoamericana, 21(2), 49–56.

Vygotsky, L.S. (1978). Mind in Society. The Development of Higher Psychological Processes. USA: Harvard University Press.

Wittgenstein, L. (2008). Mencionado en Colección Biblioteca de Grandes Pensadores. Vol 1. Reguera Edit. Madrid: Gredos.

Descargas

Publicado

2018-12-19

Cómo citar

Bordoni, N. (2018). La extensión como objeto de investigación. Análisis desde el campo de la salud. +E: Revista De Extensión Universitaria, 8(9), 126–144. https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7851

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.